Blog de robótica e inteligencia artificial

4/09/2012

Historia del Sistema Eléctrico (II)

Seguimos con las lecciones de historia en la que intento tratar cómo se ha diseñado y estructurado el Sistema Eléctrico actual, hasta llegar a entender qué es lo que pagamos hoy y cómo se decide el precio de la energía:

Habíamos dejado los acontecimientos con la aparición de las primeras centrales en Europa (siglo XX), las cuales estaban cerca de los ríos.

Sin embargo, la 1ª Guerra Mundial arrasa con muchas de esas centrales. De sobra es sabido que España no participa en ningún bando, pero tampoco se realizan los esfuerzos por evolucionar las instalaciones. Casi no hay ningún cable de distribución en todo el país. Sin embargo, ya hemos dicho que se vio un negocio, y por eso para 1936 ya hay varias empresas que se dedican a la electricidad, las cuales todas eran privadas.

Sin embargo, lo que sí que arrasó nuestro país en esta época fue la Guerra Civil. En ella se destruyen muchas instalaciones y empobrece al país entero, y como consecuencia de ello empieza un nuevo régimen político al frente del cual estaba el general Franco. Pero queda una segunda Gran Guerra (1941-1945), que como todos sabrán, arrasa la alemana nazi, que por muy malos que serían, eran los que tiraban de la industria. Es en este punto, en el que EEUU se erige como primera potencia mundial y toma la delantera a Europa.


Bombas cayendo en central de Knapsack 

Fijaos que ya he dicho que siempre que hay conflicto, se arrasan con las centrales, lo cual ya demuestra que eran puntos estratégicos y centros a destruir para debilitar al enemigo. El asentamiento en la sociedad ya era pleno.

Pero volvemos al caso español: existía dictadura y en 1942 el régimen político ya era totalmente centralizado e intervencionista, lo cual significa que el petróleo era del estado, el tren y la telefonía también, entre otras cosas. Las organizaciones que usaba el gobierno para controlar estos recursos eran CAMPSA, RENFE y TELEFÓNICA. Sin embargo, la electricidad escapó al Generalísimo, y siguió en manos privadas. Por lo tanto, como el Gobierno no podía hacerse con la electricidad que ya había, construyó empresas públicos en los lugares a los que no llegaba las manos privadas. Así, estas empresas públicas se terminaron llamando Endesa (1944)  y se quedó con la parte que no tenía nadie.

Pero llegamos a 1946, y aquí se creó el SIFE (Sistema Integrado de Facturación de Energía Eléctrica). ¡Ajá! Aparece la palabra preferida del sr. Burns: FACTURA. Esto no es una empresa, es un sistema y representa la primera vez que se unifican la manera en que se vende la energía a los clientes. Esto lleva a las tarifas: el estado dice "este es el precio de la energía, PUNTO". y nadie podía hacer nada, ni empresas privadas ni nadie. Esto ocurría también en el precio del pan y del teléfono.

Mucho estamos hablando de manos privadas e inversores, pero no hay atisbo de competencia. Los actores tienen su territorio, pero no compiten entre ellos. Por eso, la competitividad es pequeña y el hasta 1950 y un poco más, es una época de crecimiento muy muy lento y se reconstruyen algunas centrales y proyectan otras hidráulicas. Sin embargo, a mediados de los 50 hay un fuerte desarrollo económico, propiciado por el turismo, más divisas... y se empiezan a construir muchas centrales térmicas. Se construían al lado de las minerías (Galicia, León, Asturias, Aragón...). Un ejemplo es la central térmica de Velilla. Del carbón también se proveían las acerías.

Además, se sigue con las grandes obras hidráulicas, y se hacen aprovechamientos integrales de las cuencas, lo cual es una estrategia mejor que hacer un aprovechamiento provincial o por autonomías. De aquí viene el trasvase del Ebro y temas tan presentes en la actualidad. Se hacen embalses de distintos tamaños y se va a permitir el bombeo.

Por otro lado, Europa queda partida en capitalista y comunista. En los primeros años tras la guerra a la Alemania Occidental no se le permite mucho, pero más adelante sí, basada en la energía del carbón. Es en estos años 50 cuando empieza a ser rentable la energía atómica (recordemos que se investigó mucho en esto para desarrollar la bomba). Se crean las primeras centrales nucleares de fisión en el mundo (URSS, EEUU, Francia, Inglaterra). Los 4 países no ceden el secreto de enriquecimiento del uranio, pero lo fabrican para otros terceros, hasta hoy, donde está sobre la mesa que Irán pretende tener la tecnología propia para hacer lo que hacían sólo 4 países.




Esta entrada participa en la IX edición del Carnaval de Tecnología, alojado este mes por el blog El Tao de la Física, propiedad de @TaoFisica
Comparte:

2 comentarios:

  1. Un aspecto poco conocido, esta serie nos vendrá muy bien para entender las cosas. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  2. Gracias! Todavía la serie no está acabada, y restan las acciones políticas que perfilaron el panórama actual. Se trata de conocer el pasado para entender el presente.

    ResponderEliminar

Sígueme en redes:

descripción descripción descripción

En mi mesilla

Blog Archive