Blog de robótica e inteligencia artificial

Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

1/20/2020

La sobreingeniería, o la ansiada máquina perfecta, en un poema

En la último ensayo que pude disfrutar, La ingeniería es humana, de Henry Petroski, se recorre la historia del diseño de obras e infraestructuras famosas. Quizás desde un punto de vista más metafórico y poético, que el propio cálculo técnico.

El famoso autor concretamente repasa algunos grandes fallos de la historia de la construcción, alguno de los cuales se basan simplemente en no haber respetado el coeficiente de seguridad de la obra. Esa regla que dice que a todos los resultados hay que multiplicarlos por un factor mayorante, por si acaso. Si te salen unos redondos de acero de 20mm, pon de 30mm, por si acaso. Una idea nada obvia en los orígenes de esta disciplina ingenieril.

A lo largo del libro, descubrí un curioso (para mí) poema, que habla sobre la construcción de la máquina perfecta. Concretamente, de una calesa de caballos. ¿Cómo se construiría para que dure una eternidad y nunca se rompa?

Este mismo poema creo que hoy en día está de actualidad, igualmente. ¿Cómo lograr un coche que no se rompa? ¿O un ordenador, una bici, un programa software...? En verdad, se habla de la persecución del diseño perfecto, de la belleza ingenieril, esa que en teoría perdurará sin romperse. De la misma manera, hay autores que interpretan el poema como la búsqueda de la perfección del cuerpo humano.

La pieza se llama La obra maestra del diácono (The deacon's masterpiece), y su autor fue Oliver Wendell Holmes, Sr. en 1858. A mí me ha hecho pensar. He aquí un extracto. Que lo disfrutéis.






¿Habéis oído la historia de la calesa de un caballo sólo
Que fue construida del más lógico modo?
Recorrió cien años hasta el día
En que de repente, ay, se detenía.
Sin demora os diré o que ocurrió,
Pues al pastor le dio un pasmo,
La gente se aterrorizó.
¿Alguien os contó lo que pasó?

El cincuenta y cinco del mil setecientos corría
 Cuando por entonces Gregorius Secundus vivía.
Un viejo zángano del enjambre de la germanía.
Ese era el año que Lisboa contemplaba
Cómo la tierra se abría y se la tragaba
Y cómo el ejército de Braddock tan maltrecho resultó 
Que ni una cabellera en su coronilla quedó.
Fue aquel día en que el terrible terremoto pasaba 
Cuando el diácono la calesa acababa.

Ahora bien, de la construcción de carrozas os he de informar
Siempre hay un punto débil en algún lugar.
En el cubo, la ballesta, los travesaños o las ruedas,
En el eje, suelo, paredes o abrazaderas,
En los tornillos, los pernos, silencioso, acechante
Encontrarlo debéis en alguna parte.
Arriba o abajo, dentro o fuera,
Esta es la razón, qué duda queda, 
La carroza se rompe, más no se estropea

Pero el diácono juró (como de diáconos es menester
con un "os lo digo" y un "lo haré) 
Que construiría una calesa que sacudiera el poblado
Y todas sus tierras alrededor y las del condado
Se construiría de modo que no se pudiera averiar,
Pues como dijo el diácono "es obvio apreciar
Que eel punto más débil la carga debe soportar
Y la forma de solucionarlo, es tan simple, yo manifiesto
Como hacer este punto tan resistente como el resto"

Así que el diácono preguntó a la gente
Dónde encontraría el roble más resistente
Que no pudiera partirse, ni doblarse ni romperse
Y con este material los radios, el suelo y los ejeshacerse
Mandó traer maderas tropicales para las cornisas
Para las barras fresno, de las maderas más lisas
Las paredes de maderas blandas, que se cortan como el que so
Pero duran como el hierro en trabajos como esos.
Con el olmo de los colonos los ejes serían construidos
Por ser los últimos que quedan, no pueden ser vendidos
Nunca un hacha sus astillas había contemplado,
Ni como sus pedazos del filo salían volando,
O cómo sus bordes, como puntas de apio, se iban rizando
Estribo y vara, perno y tornillo
Ballesta, llanta y ejes igualmente
Acero del mejor, azul y reluciente
De gruesa piel de bisonte las cinchas fueron
Maletero, capota y protector del fuerte y rancio cuero
Que al morir el curtidor se halló en un agujero.
La calesa fue construida, pues, de esta manera
Y el diácono exclamó "ahora servirá, ea"

Lo hizo, os lo digo, e imaginar podemos
Que la calesa era una maravilla y nada menos.
Los potros se hicieron caballos, las barbas encanecieron,
Diácono y diácona también partieron, 
Hijos y nietos ¿dónde fueron?
Más la vieja calesa robusta en pie continuaba
Tan fresca como el día que el terremoto pasaba.





En este blog lo tenéis bellamente escrito en el idioma de Shakespeare.
Comparte:

12/29/2019

2019, un año de lecturas

Vamos terminando el año, y es época de listas. 'Los mejores de 2019'. Estos no son los mejores libros que encontraréis. Son solo los que he elegido yo. A pesar de que la lista sea larga, para mí ha habido bastantes decepciones en las expectativas.






La conquista del pan (Piotr Kropotkin)
En una época de inestabilidad social y política, donde una gran parte de la población habla de gobiernos, decisiones judiciales e ideologías, no viene mal leer esta obra referente del anarquismo. Apenas oiréis hablar de ella en los grandes medios, y explica de una manera muy clara una organización social e institucional diferente a la que tenemos. Descentralizada, colaborativa, autoorganizada... si tenéis curiosidad sobre la vida en la Comuna, mejor leed el libro.



El Paciente (Juan Gómez Jurado)
Si os gusta el thriller y las buenas historias, este es un buen libro. Destaco de este libro el manejo del lenguaje y de la acción rápida de la que se caracteriza el autor.




Del mito al laboratorio (Daniel Torregrosa)
Si sois aficionados a la divulgación científica, sabréis que Dani es uno de los tuiteros y blogueros referentes, sobre todo en el campo de la química. En esta ocasión, esta obra es una mezcla de mitología y química, dividida en varios capítulos y de fácil lectura.



Maus (Art Spiegelman)
Esta obra fue recomendación de un compañero de trabajo, y es una obra diferente a las anteriores. Se trata de un cómic, ganador de un premio Pulitzer, que cuenta a través de unos ratos personificados la huida y el temor de los judíos durante el régimen nazi de la IIGM.



Historia del antisemitismo (Gerald Messadié)
En los últimos meses ha repuntado el antisemitismo. No abre telediarios, pero me pareció un tema interesante al que aproximarme, y hete aquí uno de los libros elegidos. Es un libro de consulta, una descripción histórica del pueblo judío, y el libro ha sido lo suficientemente ameno y educativo como para pensar en volver a releerlo.



Daemon (Daniel Suárez)
Este libro me lo recomendó el ínclito Mikel Ortiz. Se trata de una distopía de ciencia-ficción en la que una inteligencia artificial se hace con el control de todo (edificios, máquinas, vehículos...), y bueno, pasan cosas. Mejor, leed el libro si os atrae.



Click (Ori Brafman)
Ori Brafman es un bestseller del NewYork Times, y en esta obra describe las 6 cualidades que hace que surja la chispa entre dos personas, ya sea chispa de amor o de amistad, todo ello explicado de manera científica.  Es una obra a la que yo recurro frecuentemente y de las que hay que releer.



The tyranny of metrics (Jerry Muller)
Este libro argumenta la problemática de medir todo en nuestra sociedad, la aparente necesidad de medir rentabilidades y mejora de indicadores. Hay cosas y servicios en nuestro mundo que con el uso de indicadores, pierden calidad. No todo es medible ni cuantificable. El libro me ha parecido bastante repetitivo, no obstante.



Illska. La Maldad (Eiríkur Örn Norddahl)
Esta obra, recomendación de Juanjo Domínguez, ha dejado un sabor un poco incómodo, y la he dejado a medias. Es una obra deliberadamente incómoda. De hecho, rescato la reseña de este blog, ya que creo que expresa bien lo que sentí yo: "La lectura de esta obra no resulta sencilla. No posee una prosa complicada ni un vocabulario difícil de entender. No van por ahí los tiros. Al llegar a la última página todo lo leído empieza a recolocarse en nuestro cerebro y a cobrar verdadero significado. Pero en algunos momentos la trama permanece inmutable y en exceso pausada. Algo que creo que es premeditado para conseguir un efecto muy concreto en el lector. ¿Estamos ante una novela aburrida? No, para nada es aburrida. Pero sí sobrecogedora. La intensidad de algunos fragmentos abruma, y es necesario leerla a sorbitos para disfrutarla como se merece".



Galápagos (Natalia Ruiz y Silbia López de Lacalle)
Esta obra tampoco es un libro al uso. Natalia y Silvia realizaron un viaje a las islas Galápagos que les marcó para siempre, y que plasmaron en este libro. En lugar de fotografías, en este libro muestran dibujos de la mano de Silvia, mientras que Natalia le pone texto y voz a lo que veían. Es un libro intimista, de una editorial que me gusta mucho.



Mundo Orwell (Ángel Gómez de Ágreda)
Este libro, sin ser técnico, es un gran compendio de la era de los datos, de la inteligencia artificial, de la vigilancia masiva, y de cómo todo eso ha afectado y afectara a nuestra sociedad en las próximas décadas. Un libro que se lee muy rápido, y además Ángel, a quien tuve la ocasión de conocer personalmente, usa más de 200 referencias bibliográficas para documentarse.



El despertar del sueño tecnológico (Ekaitz Cancela)
Este libro elabora un razonamiento histórico de cómo las personas hemos ido cediendo a derechos esenciales a cambio de servicios de Silicon Valley. Al contrario de Mundo Orwell, esta obra tiene una grandísima carga ideológica, muchísimas referencias bibliográficas, y es un gran relato de cómo el capitalismo conquista el mundo, incluyendo países enteros. Me resultó particularmente interesante el concepto de soberanía tecnológica, y la pelea internacional de los países por controlar sus propios recursos tecnológicos. También tuve ocasión de conocer al autor de este obra.



Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (Byung-Chul Han)
Es un libro corto. Bastante ameno, pero a la vez, sin demasiado profundidad de cómo se manipulan a las masas en la Era de las Comunicaciones, las redes sociales, las fake news, etc. Puede que a mí me haya resultado un poco escaso, pero eso se debe a que Mundo Orwell y El Despertar del Sueño Tecnológico ahondan mucho más en este tema.



Retirar la escalera (Ha-Joon Chang)
Una de las palabras de este 2019 ha sido 'aranceles'. Y este libro va de eso. Ha-Joon Chang recoge las medidas que han tomado los países a lo largo de la historia para proteger su industria, y destruye totalmente el mito de que el Libre Comercio es sinónimo de la prosperidad para todo. Escribí reseña sobre esta obra en el blog, y es uno de los mejores libros de este 2019 para mí.



La catedral y el bazar (Eric Raymond)
Este es un ensayo clásico, muy famoso, sobre software libre. Escrito por un activista, esta obra defiende el software no-privativo, el software abierto y en el que contribuyamos todos a mejorarlo. Una obra de referencia.



Innovation and its enemies (Calestous Juma)
Por qué la gente se resiste a las nuevas tecnologías. Este libro resume en unos pocos capítulos las historias de cómo intentaron frenar la penetración de distintos productos o servicios en las sociedades, y por qué. Entre otros, tenemos a la corriente alterna, el café, los tractores... es un libro que me ha encantado.



El proyecto Esposa (Graeme Simsion)
Se trata de una novela romántica, muy divertida, en el que un investigador en genética intenta hallar a su pareja ideal a través de la ciencia, de las características de los genes, etc. Como si fuese una fórmula. Un libro para pensar. Viene a demostrar que el amor no es racional, siempre.



The Utopia of Rules (David Graeber)
El propósito de este libro me enganchó enseguida: ¿de dónde viene el deseo de tantas reglas, regulaciones y formularios en el hombre? Sin embargo, el libro no me ha entusiasmado nada, y me parece que continuamente da vueltas a lo mismo. Una pequeña decepción.



El extraño orden de las cosas (Antonio Damasio)
El neurocientífico Antonio Damasio intenta relacionar en esta obra la relación entre la fisiología humana, la bioquímica y las señales cerebrales, con los sentimientos que finalmente nosotros percibimos. El escritor es una gran referencia científica. Sin embargo, a pesar de que transmite conceptos científicos de una manera cercana y amena, no le veo un hilo conductor o una coherencia al orden de sus ideas, y creo que se dispersa mucho.







500 años de frío (Javier Peláez)
Javier Peláez es cofundador de la plataforma Naukas, de divulgación, y desde hace poco tiempo se ha embarcado en hacer una serie de podcasts sobre aventuras en la historia. El libro 500 años de frío, está hecho a partir de los siglos en los que los humanos trataron de conquistar el polo norte, y posteriormente y un paso que comunicase Europa con Asia por mar. Javier es un gran contador de historias, y os recomiendo seguir sus historias.



Chaos Monkeys (Antonio García Martínez)
Este libro trata sobre las intimidades y vericuetos de un fundador de startups en Silicon Valley. La relación con los inversores, las conversaciones habituales, ritmos de trabajo, características personales de ese mundo.. Posteriormente, otra parte muy interesante del libro es el paso del autor por la empresa Facebook, a la cual no deja en nada buen lugar. Un libro para saber un poco más de startups y no mitificarlas tanto.



Who can you trust? (Rachel Botsman)
La autora describe cómo ha ido evolucionando la relación de confianza entre humanos. Desde la descripción de cómo era el código de honor y confianza entre comerciantes fenicios en la antigüedad, a cuál es nuestra psicología en las redes sociales y en robots. Es un libro ameno, muy descriptivo y sin profundizar demasiado, pero me ha gustado mucho.




Factfullness (Hans Rosling)
Este libro también se lee muy rápido. Hans Rosling falleció hace muy poco, y es famoso por las visualizaciones de datos. Concretamente, de la realidad del mundo. Empleó bellas gráficas para desmitificarnos muchas ideas preconcebidas y antiguas que teníamos en la cabeza, y en general, él era muy optimista sobre el momento de la humanidad. En su obra, habla de tasa de nacimientos, vacunaciones, métodos anticonceptivos, ingresos... todo ello de una manera muy amena y entretenida.



El algoritmo del amor (Judith Duportail)
Un viaje a las entrañas de Tinder. Si sois habituales de este blog, sabréis que últimamente he estado hablando de los sesgos psicológicos y trampas que emplean las apps de citas para engañarnos. Este libro trata de lo mismo, pero narrado en primera persona, y qué fue descubriendo por sí misma la autora. Judith Duportail es conocida por reclamar a Tinder los datos que tenía recopilados sobre ella, y recibir 700 páginas de documentos. Un libro imprescindible si os movéis en este mundo digital.




Loba Negra (Juan Gómez-Jurado)
Una novela trepidante, en la misma línea de El Paciente. Pero mejor. Las páginas te atrapan, la acción es trepidante, y el autor te lleva exactamente por dónde el quiere, desobedeciendo lo que puedes intuir tú. Un libro muy entretenido y con un gran uso del lenguaje.



Otros libros que dejé a medias o me decepcionaron un poco fueron El Bosque Oscuro (Liu Cixin), Exodo (León Uris) o La Capital (Robert Manesse)




Junto a esta entrada recopilatoria de obras, aquí tenéis la de otros años:
2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018.
Comparte:

10/06/2019

Sobre aranceles y el libro Retirar la escalera

Esta semana de nuevo, el presidente Trump volvió a hacer de las suyas y nos despertamos con nuevos aranceles sobre productos de todo el mundo.

Tras ese mal despertar, cada vez más frecuente, la reacción habitual de los medios es alabar las bondades del libre comercio internacional y la eliminación de tasas arancelarias. Alegran que Trump no solo va a perjudicar mucho a China, Europa y otros países, sino al mismo Estados Unidos.

Hete aquí que tras este debate, decidí leer el libro Kicking away the ladder, traducido como 'Retirar la escalera', de Ha-Joon Chang, quien estudia cómo se hicieron ricos los países ricos, pero de verdad.

No hago spoiler, ya que esta afirmación sobre el libro la podéis encontrar en su contraportada y multitud de artículos: el libre comercio no existe, ni se ha dado prácticamente en ningún momento de la historia.



El libro se divide en tres bloques:
  • medidas proteccionistas que llevó a cabo cada país a lo largo de su historia para proteger su riqueza e industria.
  • qué hicieron, una vez alcanzado el poderío económico, para que otros países no les alcanzasen.
  • la creación y valor de las instituciones económicas, sociales, financieras que surgieron en los últimos años. ¿Frenan a los países en vías de desarrollo, cuando los países ya desarrollados no necesitaron nunca estas instituciones?

El libro me ha parecido soberbio, y muy buen documentado. Tanto, que más que como lectura ligera se podría usar como libro de consulta. Y para acabar, os dejo aquí algunos extractos de esta obra, que responden a algunas de las cuestiones sobre aranceles hoy en día, aunque la situación macroeconómica sea ligeramente distinta:


pág61: Con la Revolución Industrial de la segunda mitad del siglo XVIII, Inglaterra empezó a aumentar su liderazgo tecnológico sobre otros países. Sin embargo, aún así prosiguió con su política de promoción industrial, que mantuvo hasta mediados del siglo XIX. [...]. El primero y principal componente de esta política era, claramente la protección arancelaria.


pág79: Solo después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos - con su supremacía industrial sin competencia- acabó por liberalizar el comercio y pasó a liderar la causa del libre comercio. Sin embargo, cabe señalar que Estados Unidos nunca lo practicó en la misma medida que lo hiciera el Reino Unido durante su período de libre comercio (de 1860 a 1932).


Pág 71: [...] actualmente los historiadores económicos reconocen cada vez más la importancia del proteccionismo en Estados Unidos, cuando antes solían ser extremadamente cautelosos a la hora de hacer algún comentario positivo al respecto.

Pág 77: Graf von Reden, quien introdujo con éxito tecnologías avanzada de los países más desarrollados (especialmente de Inglaterra [...]) mediante una combinación de espionaje industrial durante finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.



Comparte:

3/20/2019

Reseña de Daemon, de Daniel Suárez

Los libros que publico por este rincón de la blogosfera acostumbran a ser de divulgación (Civilización, El Ojo desnudo, o The Rise of the Robots, entre otros). En cambio, la obra de hoy, Daemon, es de ciencia-ficción y la traigo a colación debido al planteamiento y argumento sorprendente que tiene, por lo menos para mí.

La obra me la recomendó @eztabai, y plantea un escenario en el que una inteligencia artificial se cuela en cualquier sistema electrónico que podáis imaginaros en una ciudad, y hace y deshace a voluntad. A ese sistema se le denomina Daemon. Además, la idea tiene aún una vuelta de tuerca, y es que esa entidad inteligente es la mente de una persona ya fallecida. Cualquier acción o palabra durante el libro se le atribuye a esta persona, por lo tanto.

El libro no es una reflexión sesuda sobre ciencia ni inteligencia artificial, sino que narra los acontecimientos de una manera bastante rápida y dejando un montón de cabos sueltos. Y es que esta obra está inacadaba y tiene una segunda parte que imagino que resolverá todos los misterios (aunque aún no me la ha leído). En resumen, es una ampliación al planteamiento de la película I, robot, que me ha sorprendido mucho. 

El estilo es bastante ágil, aunque para mí el autor se detiene demasiado en descripciones, y la cadena de acontecimientos rápidos no siempre se puede seguir muy bien. Además, que el libro anticipase claramente que va a tener una segunda parte no es que sea de mi gusto. Pero para ídem, los colores.




Podéis encontrar la sinopsis de esta obra en la web oficial del autor.
Comparte:

12/25/2018

2018, un año de lectura

Como viene siendo habitual en el blog, este es el resumen de lecturas que he tenido a lo largo de 2018 (otros años: 2017, 2016, 2015, 2014, 2013. ¡Qué lejos quedan las lecturas de enero! Los enlaces de cada libro están dirigidos a algunas de las editorias y librerías a las que tengo cierto cariño y os recomiendo visitar. Entre otras, Traficantes de Sueños, Librería Hontza, Anti-Liburudenda, Librería el Joker, Iberlibro...


Sueño de la Cepeda (JJ Domínguez)
Es un pequeña novela enmarcada en Castilla y León, de corte costumbrista. Muy bien escrita y se lee muy fácil  El libro me lo dio su propio autor, ya que ahora es bastante difícil de conseguir.



Habla del homo-economicus y cómo el consumismo ha ido devorando la identidad de muchos de los pueblos y sus costumbres. El libro está muy bien escrito y se lee rápido. Además, la autora es una gran representante del pensamiento político



Este libro habla de la psicología, un poco de neurociencia y comportamiento del ser humano durante distintas fases de su vida. Me ha parecido un libro muy romántico, ya que principalmente las explicaciones del comportamiento humano se basa en el 'comportamiento respecto a la pareja'. Muy recomendable y ameno de leer.



Fouché fue un político francés en tiempos de la Revolución Francesa y Napoleón. Se le pone de ejemplo de víbora y equilibrista político, capaz de desdecirse, contradecirse, traicionar y humillar a quien sea con tal de conseguir sus propósitos. Durante el libro se narra su biografía y peleas contra Robespierre y Napoleón, entre otros.



Poco que decir de esta obra. Es suficientemente conocido. Se lee muy rápido.



Un gran libro, de esos que los lees con una libreta al lado y apuntas datos de vez en cuando. Es uno de mis favoritos este año. La tesis de este libro es explicar qué es lo que ha hecho que Occidente sea quien domine el mundo por ahora. Habla con gran rigor y explicaciones históricas sobre factores como geografía, sentido de la propiedad, medicina, etc, que distinguieron a los países que dominan ahora el mndo frente a otros. Muy recomendable.



Es un libro que recuerdo con cierta nostalgia. La autora es una psicoterapeuta que trata a niños de altas capacidades en Francia. A lo largo de todo el libro, describe el comportamiento traumático, obsesivo, agobiante y en ocasiones, destructivo, de este don en los niños. El libro no es para nada un manual técnico, sino que la autora lo describe con gran humanidad. No hay aún base científica sólida para decir que 'todos los superdotados' se comportan de una manera u otra. A pesar eso, el libro da a entender unos patrones de comportamiento que se repiten constantemente. 



 Es una novela corta que describe a la perfección algunos de los sentimientos de una mujer en el amor, en el desamor y en las decisiones irracionales que hacen que el mundo avance.



Mikel Ayestaran es un periodista de guerra con mucha experiencia. En el libro, cada capítulo es una ciudad de conflicto, a las cuales estamos muy acostumbrados a escuchar en los telediarios. Mikel describe sus peripecias y modo de funcionar en cada ciudad. En el libro es inevitable caer en cierta subjetividad.



Novela costumbrista del Madrid de los tiempos de Cánovas y Sagasta. Describe una realidad un poco deprimente de una familia corriente de Madrid, con sus ambiciones, envidias, problemas y alegrías. No es un libro que me haya entusiasmado particularmente.



Al principio, el libro de Ian Morris parece que responde a la pregunta de para qué sirve la guerra y cómo moldeó un pasado según ciertas decisiones políticas y militares. Sin embargo, la segunda mitad del libro no responde a la pregunta, y más bien divaga sobre las distintas civilizaciones y factores que hacen que triunfe o sucumba. Particularmente, no me ha gustado, y prefiero con creces el libro Civilización (Niall Ferguson), que habla sobre temas muy parecidos.



El libro habla exactamente de lo que anuncia el título. Raymond Kurzweil hace un exhaustivo resumen a las distintas técnicas y planteamientos de los investigadores a la hora de simular el cerebro, tanto en su proceso de aprendizaje, como en su comportamiento químico y eléctrico. Es un libro de consulta, sin embargo, el estilo es muy ameno y se lee con facilidad.



Es un libro que ha cambiado en cierto modo la manera que tengo de evaluar el mundo, y de intentar entender el comportamiento de las personas. Dan Ariely, un reputado investigador del comportamiento económico humano en la universidad de Duke, nos relata y explica con todo lujo de detalles los comportamientos totalmente irracionales de los seres humanos mediante unos sencillos experimentos. Todo el libro termina concluyendo que actualmente, las leyes están diseñadas presuponiendo que todo el mundo hace decisiones lógicas, pero que habría que tener en cuenta sesgos, trampas, precios ancla y otros muchos factores apasionantes. Totalmente recomendable.


Es el libro más bello que he leído este año, en mi opinión, y también ganador de un premio Pulitzer. El autor relata desde la Antigüedad hasta nuestro días,  cómo ha sido y cuáles han sido los descubrimientos, teorías, personas, héroes y heroínas en la lucha contra el cáncer. Está presentado de un modo muy humano a la par que riguroso, donde no se queda en el plano de grandes investigadores. No. En la historia son igualmente importante los pacientes, la sociedad que entendió pronto el mensaje, los médicos, y cualquiera que haya podido aportar su granito de arena.



Hay muchos libros sobre la historia de Europa. John Hirst la cuenta con humor, y con capítulos muy independientes el uno del otro. Tan pronto habla de los romanos, como de las presiones de la Corona inglesa con la religión, como la Revolución Industrial. Es uno de estos libros de subrayar muchas líneas. Además, se lee muy rápido y el estilo es muy socarrón.



Vi que Alberto Moyano, @eljukebox, recomendaba este libro, y para mí, dio en el clavo. Feliz Final es una novela que habla de las crisis de pareja, su camino, las decisiones, los acuerdos que se hacen durante ella, las medias mentiras y las medias verdades, y todo eso a lo que suele recurrirse para mantener una relación viva. El libro cuenta estas cosas desde el flechazo hasta la ruptura final de una manera magistral.



Este libro describe los descubrimientos y formación de la electricidad como elemento de consumo diario, industria y ciencia. El libro emplea la primera cuarta en explicar los descubrimientos de Faraday, Maxwell, Franklin, etc, y a partir de ahí, casi todo el libro transcurre en las decisiones gubernamentales que han dado forma al sector eléctrico en el mundo tal y como lo conocemos hoy en día. Mi idea era que este libro sería parecido a The Most Powerful Idea in the World, que habla de la 1ª Revolución Industrial, pero para mí, Craig Roach no logra acercarse a ese nivel.



Es una novela bestseller de uno de los autores más vendedores de España ahora mismo. La novela cuenta la historia de Antonia Scott, una mujer increíble que resuelve casos policiales imposibles con la ayuda de un inspector de policía un tanto particular. La novela se lee muy rápido y el estilo de narrativa es muy ágil.



De nuevo, @eljukebox recomedaba este libro. Es el primer libro de poesía en los resúmenes que escribo por aquí. Quizás sea un poco dura para iniciados como yo, pero una vez que se entiende el significado, son muy emocionantes.


No Alfa (Jon Eldritch) 
Es una obra de Sci-Fi que me ha encantado. Jon Eldritch describe una realidad humana utópica en el que las personas tienen una parte física real y un programa de ordenador corriendo en paralelo a lo largo de sus vidas. El protagonista de la obra, Daniel, investigará durante todo el relato las misteriosas muertes de unas entidades robóticas. En el libro se mezcla inteligencia artificial, software y seguridad informática.

Esta lectura ha sido importante para mí, ya que he participado como voluntario en un proceso de corrección y opinión.


Capitalist realism: is there no alternative? (Mark Fisher)
Cogí este libro con más expectativas de las que consiguió saciar. Mark Fisher es un famoso activista, ya fallecido, sobre alternativas al capitalismo. El libro es bastante negativo respecto a la posibilidad de otras alternativas, y lo expone de una manera muy filosófica. En cambio, yo esperaba un relato mucho más histórico, con los orígenes, crisis y evolución del capitalismo.


La corrosión del carácter (Richard Sennett)
Precisamente, el libro de Sennett habla desde un punto de vista más social del cambio de carácter de las personas, principalmente debido a la nueva realidad económica y laboral. Critica los eslóganes muy repetidos estos días como que 'no parar en un sitio fijo a trabajar es bueno para ti', 'supérate', 'sacrifica cosas', 'plantéate nuevos retos'. Sació mis expectativas mucho más que el libro de Mark Fisher, y además, se lee mucho más fácil.



En 2018, otros libros los he dejado inacabados, entre otros La Princesa de Berlín (Arthur R.G. Solmssen, Un hombre llamado Ove (Backman Fredrik), Deshaciendo errores (Michael Lewis), El misterio de la banca (M. Rothbald), God in a cup (Michaele Weissman), Octubre (China Mieville), y La Tabla rasa (de Steven Pinker)

Ahora mismo, estoy sumido en La conquista del pan, de Piotr Kropotkin.


Como novedad, este año también me he pasado de oyente ocasional de podcasts a oyente habitual. Estos son algunos que os recomiendo:









2018 ha tenido más bajadas que subidas. Ha sido un año de muchos cambios, y muy duros. Cambios en los sueños, en las metas y en el orden de prioridades de muchas cosas. Todo esto probablemente esté provocado por las estancias de investigación de 2018, muchas noches de insomnio y las personas que se cruzan en mi vida. Algunas de ellas, totalmente apasionantes, las cuales ni me imaginaba encontrar (aunque no les guste reconocerlo ni que se lo digan).

He aprendido a pilotar, he visitado sitios espectaculares, he invertido tiempo y dinero en proyectos que creo que merecen mucho la pena, sigo aprendiendo y he cruzado miradas que me han hecho volar más que cualquier cohete.

No dejéis de ilusionaros, nunca, seguid peleando y avanzando, porque lo único inevitable en esta vida son la muerte... y los impuestos.




Comparte:

5/26/2018

Reseña de Civilización, de Niall Ferguson

Intento mostrar en el blog de manera actualizada todos los libros que hay en mi mesilla de noche, algo que no siempre lo consigo o me acuerdo. Pero el que traigo en esta entrada creo que encaja muy bien en la temática del blog. Se trata de Civilización: Occidente y el resto, de Niall Ferguson.


Es un libro que ha merecido críticas de algunos medios de comunicación importantes, como The New York Times, El País o The Guardian

El libro intenta explicar las diversas características que han hecho que Occidente sea actualmente una potencia económica sobre otros territorios. Es algo que resulta un poco ilógico, ya que no representa una zona particularmente rica en recursos naturales, ni concentra la mayor parte de la demografía mundial. Sin embargo, el autor explica cómo a partir del siglo XVI, el predominio de Occidente sobre el resto del mundo fue imparable. Hasta entonces, la hegemonía mundial estaba mucho más decantada hacia China, quienes fueron unos grandes conquistadores y exploradores. 

Sin embargo, distintos golpes de mala suerte, malas decisiones políticas y acontecimientos políticos hicieron que Europa y Estados Unidos sobre todo se llevarán la tostada tras ese siglo. Algunas de esas grandes decisiones fueron la estrategia de reparto de las tierras conquistadas, la separación entre religión y estado, el desarrollo de la medicina, y unos pocos grandes factores para los que el autor dedica varios capítulos.

Personalmente, es un tema que me apasiona, ya que actualmente estoy muy interesado en la lectura del contexto histórico que provocó que las revoluciones industriales previas tuvieran éxito, o qué hizo que surgieran en unos países concretos. Lo que deja claro este tipo de libros es que caminamos sobre hombros de gigantes, y prácticamente ningún cambio es fortuito ni nace de una única idea. Sino que para llegar a cambios políticos, económicos o sociales hacen falta muchos pasos previos y crear un entorno social previo. Este libro ayuda a amueblar la cabeza en ese sentido y a familiarizarse con la Historia en mayúsculas, ya que lo que se narra aquí marcó totalmente a la humanidad.

Es un libro que a mí me apetece mucho subrayar, y probablemente releer. Se lo recomiendo a cualquiera interesado en todos estos temas.


Comparte:

12/31/2017

2017, un año de lectura

Este año reconozco que no me ha dado el tiempo para cuidar lo suficiente de este rincón web. Diversas obligaciones y proyectos cada vez me quitan más tiempo, y me asusta la asíntota a la que parece asemejarse el número de artículos a lo largo de los años de vida de este blog. Pero no quería dejar escapar las últimas horas del año sin algo que se ha vuelto un clásico en mi pequeño sitio para expresarme: lista de algunas lecturas de 2017.

1984 (George Orwell)
Un 10 para este libro, y no creo yo que sea el único que se lo daría. Una obra maestra, que describe a la perfección ciertos fenómenos sociales, aun en boga hoy en día. La lectura a mí me resultó muy amena.

Todo es cuestión de química (Deborah García Bello)
Un gran libro de divulgación científica, principalmente química, que además ha sido galardonado con el premio Prismas de divulgación en 2017. Su autora no es precisamente una inexperta en divulgación, tal y como podréis constatar en su blog, y su libro constituyen distintos aspectos fundamentales de química en cada capítulo.
Cat's cradle (Kurt Vonnegut)
No me ha gustado nada, y creo que tampoco me ha sido nada fácil su lectura. Lo recomiendo a los que estén muy acostumbrados a leer ciencia-ficción, o por lo menos más que yo. El autor trata de hablar del futuro de la tecnología, religión y ciencia a la par que satiriza la carrera armamentística de los países.

Seveneves (Neal Stepehenson)
No me termina de enganchar este autor. Probablemente mi error es la falta de costumbre en la sci-fi. A pesar de recibir muy buenas críticas, lo dejé a medias en las primeras páginas, ya que la acción transcurría muy lenta, los pasajes eran muy descriptivos y no era mi estilo de lectura. Según el ávido lector, @daniEPAP, no era yo el único que decía eso.

El problema de los 3 cuerpos (Liu Cixin)
Sin embargo, este libro sí que me enganchó y le doy 5 estrellas. A pesar de ser también sci-fi, aquí la narrativa, la historia, los personajes y las historias que contaba sobre la China popular crearon un cóctel que me hizo leer el libro de una patada. Y por supuesto, no tiene desperdicio el problema matemático de los tres cuerpos.

Cruzar el Rubicón (Steven Saylor)
A partir de la mitad de año, me dio por leer distintas partes de historia, y esta constituye la de las romanos. Concretamente, la del final del Imperio Romano. El libro describe esos días a través de un detective de la época que intentará resolver un asesinato.

La tabla de Flandes (Pérez-Reverte)
Pensaba que este libro iba a ser de historia, pero no XD. Aún así, no me arrepentí de haber elegido este ejemplar de Pérez-Reverte, quien a través de un cuadro antiguo en el cual aparece representado una partida de ajedrez, guía a unos personajes en la resolución de un asesinato.

El ojo Desnudo (Antonio Martínez Ron)
Una obra maestra de la divulgación. No hace más que estar atento a todos los trabajos del ínclito @aberron, y las buenas críticas y ventas que está recibiendo este libro. Os transportará en la historia de los antiguos científicos, desde las civilizaciones más antiguas hasta nuestros días, pasando por Newton y Rutherford, en la búsqueda de la observación de eventos, en la mejora de instrumentos ópticos y en el entendimiento del fenómeno de la luz.

The most powerful idea in the World (William Rosen)
Aunque me cueste mucho, este sería el que calificaría como el mejor libro de lectura de este año. William Rosen explica el desarrollo de la Primera Revolución Industrial, basada en el vapor. A lo largo de las páginas, habla de los pequeños desarrollos de científicos previos a Thomas Newcomen, James Watt, Thevithick... que permitieron transformar el mundo. Este libro me permitió entender que una revolución industrial no nace de una idea, o un invento, sino que necesita muchos más factores, como buena economía, sociedad preparada, un gobierno que aproveche la oportunidad, etc.

No culpes al Karma de lo que te pasa por gilipollas (Laura Norton)
Una novela hilarante, llena de humor y acción rápida que cuenta las andanzas y caminos entrecruzados de algunos jóvenes y sus estrambóticas vidas. Se lee muy rápido, y la historia ha sido llevada al cine, si mal no recuerdo.

La era de la revolución (Eric Hobsbawm)
Describe cómo era la sociedad inglesa en tiempos previos a la Primera Revolución Industrial. Este libro pretende complementar al de William Rosen, y se centra más en cómo vivían las personas, el tipo de gobierno y sociedad que había. Es un poco espeso, pero interesante.

Noche de Reyes (Jesús Zamora Bonilla)
Una novela entretenida, se lee muy rápido, y Jesús Zamora Bonilla es un gran contador de historias. Os lo recomiendo ávidamente.

Paul and Jesus, how the apostle transformed christianity (James Tabor)
Es un libro sobre religión, escrito por un acádemico universitario y que recoge las evidencias e historias que explican la expansión del cristianismo, su mensaje y otros acontecimientos a partir de los datos que manejan los expertos. Ha sido, junto al libro de William Rosen, uno de los libros más didácticos de este año.

El sueño del celta (Mario Vargas Llosa)
El celebérrimo escritor recibió un Nobel por esta obra, y me animé a leerle a partir de ella, pero para mí no ha sido todo lo brillante que me esperaba, y se me ha hecho una lectura muy pesada y larga. Me han hablado que La Ciudad y los Perros es una novela más apropiada para aficionarse a este gran escritor.

Patria (Fernando Aramburu)
No podía faltar este bestseller este año, y menos si habla de la historia social de mi tierra (Euskadi). Patria narra las aventuras de dos familias de algún pueblo pequeño de la región, y que tienen que convivir con el miedo del terrorismo de ETA, los clamores populares, la violencia, las amenazas, y cómo todo eso es imposible separarlo de su vida sentimental o social de entonces. Un gran libro y muy humano.

The Euro (Joseph Stiglitz) 
Este libro también me ha resultado muy didáctico. El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, describe las hipótesis que se realizaron para formar el euro, y por qué ahora no se están cumpliendo y hay dos Europas a dos velocidades, se dice. Explica de una manera muy accesible qué ha fallado, por qué ha habido tanto paro en unas regiones y otras no, y cuál es la postura de ciertos países frente al futuro de la Unión Europea en materia económica.

Historia de España para escépticos (Juan Eslava Galán)
Si queréis tener pinceladas, narradas de una manera muy entretenida, de todo lo que ha ocurrido importante en España desde la Antigüedad hasta nuestros días, este es vuestro libro. El autor narra los acontecimientos en un ritmo muy rápido y sarcástico en ocasiones. No esperéis aprender o retener en el memoria muchos datos, ya que cada episodio de reyes en España puede durar 3 páginas como mucho, y ha habido unos cuantos. Pero es un buen libro para entender en su conjunto cómo hemos llegado aquí.



¡FELIZ 2018 A TODOS!



Comparte:

8/28/2017

Reseña de El ojo desnudo, de Antonio Martínez Ron

Hace tiempo que no dedico una entrada del blog a escribir una reseña de alguna obra que me haya llamado la atención, pero El ojo desnudo, escrito por el ínclito @aberron, lo ha merecido.



Una breve introducción de lo que trata el libro la podéis encontrar en la web de Amazon, y en el blog del propio Antonio

"El ojo desnudo" es el hilo argumental que ha elaborado el autor para contarnos una gran historia científica a partir de los ojos del físico John Dalton, los cuales estaban olvidados por la historia en un sótano. A partir de estos elementos, Antonio nos cuenta la historia del conocimiento de la estructura del ojo humano, el mecanismo por el que vemos, y experimentos muy curiosos que se han llevado a cabo para llegar a las entrañas del conocimiento. Pero es imposible separar este conocimiento, de otras investigaciones que se desarrollaron en paralelo a lo largo de la historia, entre los que destacan los intrumentos de visión astronómica y conceptos básicos de ondas. 

Cuando terminas el libro, te quedas con la sensación de haber leído miles de ideas, y recuerdas bastantes de ellas de manera agradable. De todas formas, el libro no se compone solo de descripciones, sino principalmente de narraciones que ayudan a implicar al lector en la historia. La redacción es muy cuidada y amena, y el libro se lee bastante rápido. 

En definitiva: un libro muy recomendable para cualquier amante de la ciencia, que no requiere conocimientos previos para ser disfrutado.



Comparte:

12/26/2016

2016, un año de lectura

Siguiendo la tradición de los últimos años, aquí dejo lecturas a lo largo de 2016. El orden es el cronológico.


Dark Pools (Scott Patterson)
El libro habla de cómo ha evolucionado las comunicaciones para las órdenes en las Bolsas americanas. Habla del high frequency trading, la infraestructura que hacía falta, la opacidad y las dark pools que hay en el sistema, y algunos precursores bastante conocidos que promovieron e impulsaron todo el sistema. Es el tipo de libro que describe la historia. Punto. Sin análisis, o mayor profundización, diálogos, etc. No me ha entusiasmado. Leí el libro sobre todo pensando en que me iba a explicar el famoso Flash Crash del 6 de mayo de 2010, pero el libro le dedica apenas 2 páginas.


Industrial Marketing Strategy (Frederick Webster)
Es un buen libro de consulta. Explica muchas cosas respecto a este tipo de marketing y cómo vender distintos tipos de productos o servicios. Para guardar durante toda una vida.



Ready Player One (Ernest Cline)
El mejor de este año. Es una historia de Sci-fi, donde el mundo se divide en una parte real, y la realidad creada por un sistema, Oasis. En Oasis, los protagonistas tienen que resolver puzzles y enigmas, inspirados en cultura gamer y pop.


Sin remordimientos (Tom Clancy)
Tom Clancy es un prolífico autor de obras de acción/infiltración que ha inspirado a videojuegos como Splinter Cell. Cogí el libro con muchas ganas, pero la historia se me ha hecho muy lenta y simple. No obstante, he oído críticas tan buenas de este autor, que le daré alguna otra oportunidad.



El hombre anumérico (John Allen Paulos)
Entretenido y didáctico. Muchos ejemplos sobre situaciones y casos concretos donde usamos muy mal los números o no somos conscientes de su importancia para entender numerosos problemas. Muy recomendable. Se lee en dos patadas.

 ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Género cyberpunk de sci-fi. Quizás sea una ciencia ficción muy dura para la que yo estoy acostumbrado. Es una historia bastante corta, pero no me ha entusiasmado el libro.



Master Switch (Tim Wu)
Es un libro del mismo estilo que Dark Pools. Describe una historia.
En este caso, se centra en el mundo de las telecomunicaciones y su evolución, luchas de poder, y apuestas por una tecnología u otra. Desde el telégrafo, pasando por la radio, hasta llegar a la fibra óptica y las luchas por la neutralidad de la Red. Este libro me ha gustado mucho. Un poco largo, pero se entiende muy bien.


La desfachatez intelectual (Ignacio Sanchez Cuenca)
Me ha gustado. Es un libro crítico sobre el análisis del debate político y económico de España. El autor no se casa con nadie, y razona muy bien todas sus afirmaciones. Explica bastante historia, lo cual me ha gustado. Se lee rápido.


Los asesinatos de Manhattan (Douglas Preston, Lincold Child)
Se trata de uno de los libros del detective Pendergaast. No conocía la saga. Son novelas de misterio, muy ágiles y con una trama que a mí me enganchó.


Pequeña historia de las Telecomunicaciones (JM Sánchez Ron)
El libro explica de una manera muy clara lo que promete. Desde el habla, hasta las tecnologías de comunicación más recientes. La estructura de un capítulo para cada tecnología o cada avance en las comunicaciones ayuda a retomar el libro en cualquier momento desde cualquier parte. Corto, y muy recomendable.


The chaos imperative (Ori Brafman)
El libro es un alegato en contra del establecimiento de estrictas normas y orden como fin para conseguir la creatividad y la innovación. El autor fue uno de los encargados de asesorar en la renovación del ejército de EEUU. El libro se divide en capítulos para llevar a cabo ese "caos" y por qué es bueno o malo. Los lectores podemos estar de acuerdo o no con él, pero a lo largo del libro se cuentan historias sobre grandes descubrimientos y anécdotas que no conocía. Se lee fácil.


Planilandia (Edwin Abbott)
Este libro llegó a mis manos como uno de los 10 libros de ingeniería que todo estudiante debería leer, según la web Docsity. No me ha gustado. El libro describe el mundo en el que conviven las figuras de 1, 2 y 3 dimensiones. Según sus atributos geométricos, los habitantes de ese mundo tienen unos atributos sociales u otros. 



The lady tasting tea (David Salsburg)
Es un libro en el que explica la historia de la Estadística, y cómo revolucionó muchas disciplinas científicas. Contextualiza mucho la cultura que había en la época, cómo se conocieron los protagonistas de esta revolución y cuenta cosas muy curiosas como la estrecha relación entre la cerveza Guiness y la estadística. Además, el libro sirve de enseñanzas técnicas.



Snowden, sin lugar donde esconderse (Glenn Greenwald)
El autor es uno de los periodistas que se encontró con Snowden hace unos años y recibió los documentos filtrados sobre la NSA. Por un lado se cuenta cómo fueron esos días y por dónde se movió Snowden, y por otro lado, es un libro bastante detallado sobre una recopilación de informes sobre el impacto de la vigilancia masiva en la seguridad nacional, en la prevención de atentados, etc. A mí me ha gustado mucho más esta segunda parte, pero el libro me ha defraudado un poco. Se lee fácil.

 
La invención de Morel (Bioy Casares)
No me ha convencido el libro. Se me ha hecho difícil de leer. Probablemente sea un grado de ciencia-ficción al que no estoy acostumbrado.


Comer sin miedo (JM Mulet)
A quien conozcáis al divulgador científico JM Mulet, no hace falta describiros de qué va el libro. Mitos y falacias sobre alimentación ecológica, mala alimentación, productos químicos a los que tenemos miedo, etc. Muy entretenido, riguroso y explicativo. Divulgación científica de la buena.


Dreams from my father (B. Obama)
La autobiografía del actual presidente de Estados Unidos. Describe su infancia, su juventud, el tipo de actividades que hacía y los intereses y causas sociales que le quitaban el sueño. Un libro muy introspectivo del autor, quizás un poco largo. Ayuda a entender algunas de las esperanzas que los habitantes de EEUU tenían en este hombre.


El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (Oliver Sacks)
Oliver Sacks tiene fama de ser uno de los grandes divulgadores científicos de los últimos tiempos. Afortunadamente, fue muy prolífico y escribió varias obras. Esta es la primera que leo sobre este neurólogo, y sobre algunos de los casos clínicos más extraños que se ha encontrado en su carrera profesional. Todos ellos explicados muy fáciles de entender para los no duchos en medicina, y contados con una humanidad muy característica. Muy recomendable.



Virus y pandemias (Ignacio Lopez Goñi)
Otro libro de un colaborador Naukas. En este caso, Ignacio habla sobre microbiología y virus desde un punto de vista de divulgación. No tengo ni idea de virología, y me he enterado del libro perfectamente. Además, su estructura de capítulos muy cortos ayuda a una lectura muy rápida y ágil; a lo largo de sus páginas, entenderéis mucho más sobre la grive aviar, el ébola, el VIH, y anécdotas de la construcción del canal de Panamá, entre otras.


Disecciones (Next Door)
Este es mi último libro del año. Está compuesto por 10 historias con la enfermedad como hilo conductor. Todos los autores son divulgadores científicos, pero ninguno es médico. Son grandes historias, contadas de manera sorprendente y enternecedora.


Algunos libros se han quedado por el camino, como La Guerra en Sombras, Neuromancer o Learning To Learn. Que no los haya terminado no significa que no sean buenos libros o que no los retome un día.

Admito sugerencias para el 2017 (podéis dejarlas en los comentarios), y recordad que @dani_epap, @omalaled y @InerciaCreativa son otros autores que suelen hacer sus recomendaciones por esta época del año, entre otros.

¡Feliz Año!




Comparte:

2/24/2016

Reseña de Rise of the Robots

Hace tiempo que tenía pendiente hacer la reseña de esta obra. Ha sido uno de los libros que más citados he visto en medios de comunicación y webs de todo el mundo (The Guardian, NYTimes, Wired, El Mundo, y más webs que cualquier usuario puede encontrar fácilmente.



Habla de el auge de la robótica y de la amenaza que supone frente a destrucción de puestos de trabajo. Sí, Martin Ford se centra más en qué tipo de puestos y qué sectores transformarán los robots. Cada uno de los capítulos del libro corresponde a un análisis del autor en un sector diferente: restauración y hostelería, transporte de mercancías y pasajeros, sanidad, derecho y educación, etc, y describe qué tipo de puestos o funciones en cada uno de ellos puede ser más vulnerable. No adelantaré conclusiones e ideas del libro para no hacer spoiler. Básicamente, los culpables de hacer desaparecer puestos de trabajo es la inteligencia artificial: la capacidad de pensar y organizar tareas tan bien como los humanos, o mejor.

De todas formas, Martin Ford también argumenta que puestos de trabajo se llevan destruyendo aproximadamente desde la década de los 70, por razones que nada tienen que ver con los robots. Hay que tener en cuenta que los países que eran básicamente fabricantes han pasado a ser eminimentemente de servicios; o que mucha producción se ha llevado al extranjero; o que antes para hacer el trabajo de varios hombres ahora se logra con uno por la mejora de las condiciones de trabajo, etc. Esta presentación en concreto me gustó mucho.

Se llevan extinguiendo puestos de trabajo desde hace mucho tiempo, pero parece que lo que se avecina es más impredecible y será capaz de destruir trabajos más rápidamente que en ningún momento de la historia. Y hará falta una legislación para que todo esto no se vaya de las manos probablemente, algo que casi ningún gobierno está contemplando con sus miradas cortoplacistas.

He leído otros libros que hablan del futuro del panorama laboral, como Humans Need Not Apply, the Jerry Kaplan, y me quedo claramente con Rise of the Robots por sus análisis mucho más profundos y mejor redacción.

Dejando a un lado ya la reseña, aprovecho para dejaros el link del mejor informe que ha habido hasta ahora sobre la influencia de robots en el empleo, realizado en 2013 por Oxford Martin School. Pronosticaba que el 47% de los empleos de Estados Unidos desaparecerían en los siguientes 30 años aproximadamente. Pero cada vez hay más críticas a este estudio, y voces autorizadas están diciendo que la robótica y la Inteligencia Artificial eliminará puestos de trabajo, sí. Pero creará otros tantos, y todavía no somos capaces de predecir cuáles. Una de las mejores fuentes sobre estos temas es International Federation of Robotics, que defiende lo que acabo de decir. Pero también Forbes, The Guardian, NYTimes,
Comparte:

12/21/2015

2015, un año de lectura

Al igual que ocurren en otros muchos blogs, y mejores que éste, os dejo la lista de los libros leídos durante este año. Ha sido menos prolífico que otros años, pero las obligaciones llamaban.



El agente ZigZag (
Lo elegí como un libro sobre historia militar, con la esperanza de que se describiera algún momento de la Guerra Mundial con el hilo conductor de una novela. Pero no cumplí esas expectativas. El libro es entretenido, la historia es curiosa, pero se me terminó haciendo un poco largo. El libro está salpicado por relaciones amorosas y relación del espía con sus superiores en ambos bandos..


El Reto Starbucks (Howard Schultz)
 Fruto de mi afición por el café, me regalaron el libro con la autobiografía de Howard Schultz, fundador de Starbucks. Es interesante, y a mí sí que me convenció sobre su pasión por la empresa. En general, el libro se trata de eso: el autor explica qué perseguía con cada acción estratégica y a dónde quería llegar con su marca, qué quería representar. Por supuesto, no se mete en asuntos fiscales escabrosos ni nada.


The theory that would not die (Sharon McGrayne)
Es un libro muy recomendable de leer que habla del uso e historia del Teorema de Bayes. Cómo durante años perdió su prestigio, cómo se usó para hallar submarinos rusos en la Segunda Guerra Mundial, aplicaciones de ahora en todo tipo de operaciones, etc. Muy bien contado, nada pesado.


Neurociencia para Julia (Xurxo Mariño)
A cualquier persona que quiera leer sobre el funcionamiento del cerebro, le recomiendo el libro del divulgador Xurxo Mariño. Xurxo es un neurofisiólogo y divulgador español de gran prestigio en España, y el libro describe la evolución del cerebro, su funcionamiento, relaciones con las células, experimentos científicos curiosos, etc. Un buen regalo para estas Navidades.


El sastre de Panamá (John le Carré)
 De nuevo elegí este libro por mi afición a las historias bélicas y novelas de espías. Pero me volvió a decepcionar un poco el libro. Debo de tener unos gustos atípicos. La obra fue llevada al cine en 2001 y es una obra muy conocida, así que dejo al lector que la descubra por sí mismo si le apetece.


Ronin (Francisco Narla)
Es un libro basada en la era samurái, una época fascinante de Japón para mucha gente. Francisco Narla es un piloto que además escribe buenos libros, y en esta novela cuenta un pasaje de la hstoria bastante desconocido: el paso de los samuráis con el imperio español en un momento de la historia.


Chaos (James Gleick)
Es un libro bastante científico. Describe la manera en la que se entendía el caos a lo largo de la ciencia, cómo se afrontó y cómo evolucionó la opinión de los científicos sobre él. Es un libro un poco árido, pero recomendable.


La ética del hacker (Pekka Himanen)
Es uno de los libros más amenos de este año. El autor describe la influencia del modo de pensar hacker en la sociedad. Es un libro que viene muy a cuento de las ideas que se oyen hoy en día (empoderamiento ciudanano). Pero una cosa que me gustó fue la descripción de la autoridad a partir de la religión. No es un libro de informática, sino que habla del espíritu hacker. No explico más, que voy a terminar estropeando el libro.


Yo, robot (Isaac Asimov)
Un libro clásico. Plantea a través de relatos muy cortos algunos problemas de obediencia de los robots a partir de las 3 leyes clásicas que presentó Asimov. Se lee en tres patadas, pero es un buen libro para releerlo. Es de Asimov.


Eurekas y Euforias (Walter Gratzel)
Libro con centenares de historias sobre curiosidades, anécdotas, experimentos y descubrimientos de científicos a lo largo de la historia. Toca el campo de la química, física, matemáticas, biología... Un libro que se puede abrir en cualquier página y que os enseñará mucho.


American Gods (Neil Gaiman)
Es un libro que me recomendó @InerciaCreativa. Nunca había leído nada sobre este autor, conocido por sus obras de SciFi. El libro es un poco lento en algunos momentos, y se hace un pelín largo, pero el final de la historia me impresionó. Un buen libro del género.


Humans Need not Apply (Jerry Kaplan)
Es un libro escrito por un profesor universitario en ciencia computacional y un emprendedor tecnológico con amplia experiencia. Habla de la influencia que puede tener la inteligencia artificial en la sociedad, en el trabajo, o en nuestras vidas. Da algunos ejemplos sobre la inteligencia artificial que ya hay en nuestras vidas y sobre todo, apoya sus datos en estudios económicos. Hay algunas cosas con las que no estuve de acuerdo, pero es un libro ligero sobre el tema. Un libro que profundiza un poco más en el tema y que estoy leyendo en estos momentos es The Rise of the Robots .


Mediohombre (Alberto Vázquez)
Es un  libro que me ha encantado. Relata como mi paisaino Blas de Lezo llevó a cabo una de las defensas militares más famosas de la historia: la defensa de Cartagena de Indias frente a los ingleses. Los británicos eran muy superiores en número y medios a los españoles, pero gracias a la estrategia y a otros factores, los españoles resistieron. Un libro muy bien contado. Otros hombres de mar muy famosos de mi tierra fueron Urdaneta o Elcano.


Comparte:

12/15/2014

2014, un año de lectura

Como viene siendo tradicional, os dejo con la lista y opiniones de las obras que he tenido la oportunidad de leer durante este año:


Este libro reconozco que lo dejé a medias. Se trata de una serie de capítulos del Sherlock Holmes japonés. Parece que el autor se inspiró en este personaje inglés para crear un personaje así, pero nipón. El libro es entretenido, pero todos los capítulos son distintas aventuras del detective que en mi opinión, no son tan distintas una de la otra, por lo que dejé de leerlo. El estilo es ameno, y la descripción de la sociedad japonesa es pormenorizada. Habla de clases sociales, sobre todo.


Libro técnico. Habla sobre la historia y desarrollo de la Mecánica Aplicada. Es bastante árido. Refleja con bastante claridad la evolución desde los clásicos griegos, pasando por Descartes y Newton, hasta ver que la relatividad cambió todo.


Es un libro repaso de la historia, desde las antiguas civilizaciones, que ha permitido llegar hasta nuestros días con Occidente como mayor exponente  del poder mundial... de momento. Habla de las razones demográficas, de clima, de guerras... de una manera bastante detallada. Es un libro árido. De momento, lo dejé sin terminar. Creo que en su momento buscaba otra cosa, pero lo retomaré.


Un clásico de la criptografía (novela). En el enlace que os he dejado os hablarán mejor de él, pero a mí me decepcionó un poco.


Es un libro con el que Alejandro Ramos y Rodrigo Yepes debutan como escritores. Es un tipo de libro que jamás había leído: es un manual técnico hecho novela. El libro tiene una lectura muy ligera y desde el punto de vista técnico, riguroso. Se requiere un mínimo de conocimientos de seguridad informática para seguir bien el libro.


En Naukas os hemos hablado mucho de este libro. No defrauda. Píldoras de ciencia de temas variopintos. Los artículos son los mejores que han ido apareciendo en esta plataforma web desde su origen. No cuento con un artículo mío entre ellos, pero el libro merece la pena.


Seguro que hay sitios mucho mejores que este para realizar una opinión válida sobre esta gran obra. Me ha gustado, pero el ritmo es demasiado lento.


Se trata de una obra a cargo del gran divulgador @edocet, que ha sido posible gracias a @ecosdelfuturo. El título habla por sí mismo. Libro ameno, riguroso y que lo haya escrito este señor habla por sí mismo.


Es uno de los imprescindibles de este año. Sagan no me ha defraudado. Sobre todo es un libro que habla de las supersticiones y pensamientos erróneos. Una obra maestra


Un libro que habla sobre el grado de simulación que hemos obtenido del cerebro humano, bastante técnico y divulgativo. Hay capítulos centrados en la fisiología del cerebro, las neuronas, etc, y otros que hablan sobre la tecnología propiamente. Ameno.


Os remito a esta crítica del tuitero @rpla. La comparto al 100%.


Un libro que explica cómo el contáiner para el transporte ha llegado a dominar el mundo del envío de mercancías. Es largo y bastante árido. Lo dejé a medias porque no era lo que buscaba. Se centra mucho en la historia detallada de cómo se llegó a este estándar.


Novela basada en hechos reales con parte de ficción. Había escuchado buenas críticas de este autor, y merece la pena.


Todo el mundo asciende en una organización hasta alcanzar su nivel de incompetencia. Con esta frase, el autor va discurriendo diversos argumentos que avalan esta tesis. Es un ensayo, pero un poco repetitivo.


Es un libro que me recomendó @jralonso3. Realmente, es un libro brillante. Habla de los casos que se ha encontrado en su vida profesional un abogado alemán. Algunas parecen de ciencia ficción, pero no lo son. Lo lees sin darte cuenta.


La historia del hacking español. Es una recopilación de las épocas que ha tenido nuestra geografía: a qué actividades se dedicaban, luchas de poder, mayores hazañas, etc. La historia está muy bien escrita, pero quizás demasiado detallada para mi gusto.


Es un ensayo en el que el autor argumenta desde distintos puntos de vista cómo se logró forjar una opinión en la sociedad inglesa hacia las clases más bajas. Es un buen libro, aunque al final se vuelve un poco repetitivo. Se lee fácil


Es un libro de divulgación de estructuras. Válido para gente conocedor de esta ciencia y para curiosos. Realmente se lee muy fácil y tiene flashes de historia y ejemplos que ayudan a dejar claros muchos conceptos difíciles de explicar con fórmulas


No conocía el libro y he escuchado que ha arrasado en ventas. Es una trilogía fantástica. Este es el primer tomo de la historia. Es un poco distinta a la aventura fantástica a la que estoy acostumbrado y la acción transcurre a distintos ritmos a lo largo de la historia. Es bastante largo, en ocasiones se hace pesado, pero leeré las siguientes partes.


El árbol de la ciencia
Este fue un libro que me recomendó @edocet. Describe las vivencias de un médico de pueblo y los ambientes, gentes y problemas que se encuentra. Echo en falta más acción durante el libro, pero las discusiones filosóficas entre el protagonista y su tío son muy recomendables.


Un libro imprescindible para los amantes de la seguridad informática. Relata en forma de novela los pasos que siguió un informático de un centro de astronomía para perseguir a un hacker a partir de un error en la contabilidad de 50 cents, hasta descubrir una trama que involucraba a la CIA, a espías alemanes y más organizaciones.


Es un libro ganador del Pulitzer. Habla a través de la historia cómo en muy poco tiempo el petróleo se ha convertido en el eje de la economía y del progreso de los países. Es sorprendente ver cómo han llegado hasta nuestros días algunas alianzas y el gran peso que tuvo en conflictos bélicos como las guerras mundiales. Es el libro que tengo ahora mismo entre manos.






A quien le haya entusiasmado la lista de 2014, puede pasarse por aquí a ver la de 2013.

Comparte:

Sígueme en redes:

descripción descripción descripción

En mi mesilla

Blog Archive