Blog de robótica e inteligencia artificial

Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas

7/12/2016

In memoriam: Rudolf Kalman

El pasado 2 de julio falleció Rudolf Kalman, uno de los científicos cuyos resultados nos afectan directamente en la vida cotidiana. Es una fortuna que los científicos disfruten del prestigio durante su vida.

La mayor contribución de este matemático, ingeniero e inventor húngaro formado en Estados Unidos, es el celebérrimo filtro que lleva su nombre, y que se incorporó en el programa Apollo de la NASA en 1960. ¿De qué sirve este filtro?  No voy a explicarlo con un cohete, sino con un dispositivo mucho más sencillo:

Pensemos que un sensor nos arroja cada intervalo de tiempo una medida de la posición de la máquina, y que se iría llenando el siguiente vector de posiciones:

x = [0  0.1  0.22  0.31  0.42  0.50...];

¿Son estas posiciones las absolutas y las totalmente fiables? NUNCA. Por muy bueno y caro que sea un sensor, nunca será perfecto, y siempre su medida va a tener una incertidumbre. La medida que arroje un sensor en cada instante puede representarse mediante una campana de Gauss. Lo más probable es que la medida del sensor sea en el punto más alto, pero podría darse que estuviera en otro punto.

Y si imaginamos además que hay un sensor que mide la aceleración en los mismos intervalos de tiempo de mi máquina, tampoco puedo considerar que esas aceleraciones sean exactas. Ocurre exactamente lo mismo que con la posición. 

Vaya, ¡qué faena! Resulta que ni la posición ni la aceleración en cada instante de tiempo es fiable. Por lo tanto, en ningún momento parece que pueda asegurar dónde está mi máquina. ¿Llegamos a la Luna de chiripa o qué? 

El filtro de Kalman viene a resolver esas incertidumbres en las medidas de los sensores y fusiona los datos en sencillos pasos los datos hasta tener la posición real de mi máquina. Posiblemente, tras el filtrado de Kalman, la posición de mi aparato no sea el que he puesto en el vector x, sino:

x1= [0  0.11  0.23  0.30   0.40  0.48], por decir algo.

Programar el filtro de Kalman en Matlab o Excel es sencillísimo, tal y como se puede encontrar en numerosas webs, como ésta. Como os podéis imaginar, el filtro de Kalman está muy de moda ahora entre ingenieros que se dedican a la robótica móvil, pero es que esta herramienta se emplea en cualquier serie de datos temporales para predecir con más exactitud.

Hay una variable si el sistema a modelar es no-lineal, que es el filtro de Kalman Extendido, pero de ese no vamos a hablar ahora.

Puede que os interese saber que en todos los partidos de fútbol se emplea el filtro de Kalman para las cámaras del estadio y el seguimiento de objetos móviles. 

A pesar de todo lo dicho, Rudolf Kalman no fue el único que llegó a desarrollar su algoritmo. Tal y como indica la Wikipedia, esto fue una co-invención. Rudolf Kalman no fue el único que pensó sobre este problema, y entre otros estuvieron Gauss, Kolmogorov, Legendre... pero sobre todo, la co-autoría se puede atribuir también a Peter Swerling, quién llegó a una expresión parecida poco antes de manera independiente.


Comparte:

4/18/2016

¿Por qué el Rover Curiosity es más lento que un caracol?

El cine nos ha infundido la idea de que cuando los alienígenas invadan la Tierra lo harán con super-máquinas. Cuando los humanos hemos comenzado a explorar otros planetas también lo hemos hecho con una increíble tecnología. Sin embargo el último que está posado sobre la superficie de Marte no vuela y es más lento que un caracol (en el sentido estricto de la palabra, velocidad media de 30m/h). Pero no es algo dejado al azar. Existen varias razones para ello:

La principal es el tipo de suspensión que lleva. En inglés se denomina rocker-bogie suspension, y su traducción podría ser suspensión bogie-balancín. En la siguiente imagen se ve perfectamente cómo es esta estructura:
 





Para seguir leyendo, puedes hacerlo a través de la página del Cuaderno de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, donde salió originalmente publicado el artículo.



Comparte:

10/01/2015

En @MapIgnorance: robot navigation on Mars

Three main incorporations of physical robots are forecasted in our lives: transport, assistance and factory robots. Design and requisites of these different kinds are quite different, but one particularly is attracting researchers’ efforts: navigation. While transport robotics is located outdoors, the rest two are indoors. Outdoors machines can make use of a GPS (among other instruments) to navigate, but indoor robotics cannot and require extra aids to position and orientate. Among these, visual odometry system is the most used one for wheeled robots.

However, visual odometry implies assuming navigation errors and knowing the exact position of the robot turns to be a very hard task. There are two kinds of errors:



Si quieres seguir leyendo el artículo sobre cómo se orienta y mueve el robot Curiosity en Marte, puedes hacerlo a través de Mapping Ignorance, donde salió originalmente publicado el artículo. Mapping Ignorance es un blog realizado por investigadores de ciencia que transmiten los últimos avances de diversas disciplinas de una manera asequible. Un orgullo haber colaborado.


Comparte:

12/01/2014

¿Cuántos satélites hacen falta para geoposicionar un objeto?

Si preguntáis a alguien de vuestro entorno cuántos satélites GPS son necesarios para geoposicionar vuestra posición en el mapa, lo más probable es que os responda que 3, y que la posición se obtiene a través de la triangulación (no triangularización, eso se hace con matrices). Los satélites que están en el espacio envían señales electromagnéticas al receptor que podáis llevar en vuestro coche o teléfono móvil. Funcionaría así:

- el satélite A dice que estáis a 500km de un punto X (creáis una circunferencia con centro en X)
- el satélite B afirma que estáis a 300km de otro punto Y (a continuación, realizáis otra circunferencia con centro en Y y ese radio). Ahora mismo las circunferencias intersectan en 2 puntos.
- el satélite C dice que la distancia es de 400 km del punto Z. (gracias a esta última tercera circunferencia, sabéis en cuál de lo dos puntos anteriores estáis).

De hecho, un satélite no dice circunferencias en el plano, sino esferas en el espacio, por lo que todo lo dicho con las señales A, B y C habría que hacerlo con esferas, y 3 esferas en el espacio intersectan en 2 puntos, tal y como aparece en la imagen un poco más abajo.

Bien, todo lo anterior sería cierto si tanto los satélites como el receptor de la señal estuviesen perfectamente sincronizados... y no lo están. Los satélites sí que incorporan relojes atómicos perfectamente sincronizados y muy estables, pero cada uno de ellos cuesta entre 50.000 y 100.000$. Nos crearían una ruina si todos los receptores de GPS tuvieran que llevar ese reloj. Afortunadamente, los diseñadores de este sistema llegaron a una solución económica y muy ingeniosa, basada en la incorporación de un cuarto satélite para localizarnos completamente en un mapa.



Un receptor calcula la distancia a la que se encuentra de un satélite en concreto midiendo el tiempo que ha tardado en llegar la señal, y dado que la velocidad de esa señal es la de la luz, un error de 1 milésima de segundo puede dar lugar a un error geográfico de más de 300 km. El receptor que tenéis en el móvil o coche lleva un reloj de cuarzo probablemente, ¿Qué ocurre entonces? Tres esferas, aunque incorrectas, van a intersectar sin problemas en dos puntos. El cuarto satélite nos sacará de dudas de en cuál de esos dos puntos tenemos que fijarnos, pero esas 4 esferas incorrectas no intersectarán exactamente en un único punto. Todas las distancias serán proporcionalmente incorrectas. Vuestro reloj de cuarzo lo sabe, y lo que hace es calcular un único factor que restándoselo a todos los satélites, daría una posición exacta: la interesección exacta de esas 4 circunferencias.

Esa información de cálculo la proporcionan los datos llamados almanaque y efemérides. Estos datos son continuamente enviados por los satélites GPS y el receptor los almacena.

El almanaque contiene información sobre qué satélites son visibles en cada instante. Sin embargo, este dato no es suficiente para calcular la corrección de la señal de posicionamiento. El almanaque se recibe aproximadamente cada 15 minutos.

El dato definitivo lo proporciona la efemérides, que arroja la información precisa sobre las órbitas de los satélites, el cual no es un dato particularmente complejo. El dato se actualiza cada 2 horas y tiene una validez en el tiempo de unas 4.



Fuentes ampliadas
1, 2, 34 y 5
Comparte:

10/15/2013

La falacia del cohete y el péndulo

Robert Goddard (1882-1945) comenzó a soñar con la posibilidad de enviar humanos al espacio cuando a los 16 años leyó la novela de Wells, La Guerra de los Mundos. En este artículo, se explicará una de esas ideas.

Goddard diseñó en 1926 el primer cohete con combustible líquido. Lo probó en la granja de su tía Effie, en la ciudad de Auburn, junto a su mujer y un investigador de la universidad de Clark.



Hay interesantes anotaciones en el diario que hizo sobre el lanzamiento. Sin embargo, este cohete no era nada estable, y sobre eso versa el artículo de hoy. Concretamente, Goddard tropezó en la falacia del péndulo y el cohete

Tal y como se aprecia en la foto, Goddard en aquel mes de marzo situó el motor en la parte superior del cohete, y el depósito de combustible en la parte inferior. Su teoría era que si se ponía el motor en la parte superior, éste tiraría en sentido contrario a la gravedad del cohete de una manera más eficiente que en la configuración contraria. Al igual que la bolita del péndulo alinea a la cuerda de manera perfectamente vertical. De hecho, el modelo de cohete era un diseño para alcanzar grandes alturas, tal y como lo demuestra su estudio: a method of reaching extreme altitudes. Sin embargo, esto que parece que es tan intuitivo, no era verdad. ¿Qué ocurría?

Sin tener en cuenta las fuerzas aerodinámicas, podemos considerar sobre el cohete la fuerza de la gravedad, y la reacción del motor. La fuerza de la gravedad actúa sobre el centro de masas del sistema. En cuanto a la reacción del motor, debido a las imperfecciones de fabricación y vibraciones, es bastante complicado mantenerlos perfectamente alineados. De manera que tendríamos algo así (de manera muy simple).



Y esto impide que el cohete ascienda de manera vertical. Se ha creado un momento que vuelve la dirección del cohete totalmente inestable e impredecible.

Para estabilizar la trayectoria del cohete, se usan unas pequeñas aletas en la parte inferior, que impiden en gran medida los cambios de trayectoria.



Según la Wikipedia, el cohete de Goddard hubiera sido más estable con estas aletas. Su cohete voló 12,5 metros y aterrizó a unos 56m más lejos.

Goddard es considerado ahora uno de los padres de la cohetería. Sin embargo, no fue así durante su tiempo, ya que fue ridiculizado por algunas de sus teorías en este campo. También trabajó y dio solución a algunos problemas fundamentales de la cohetería, como el diseño de los motores, bombeo, refrigeración y dirección del cohete. Sin embargo, no fue Goddard quien primero teorizó sobre este tipo de combustibles, sino Tsiolkovsky en 1896 mediante su Investigation of Interplanetary Space by Means of Reactive Devices.

El tiempo le terminó dando la razón, y en 1969 Neil Amstrong voló en cohetes Saturn V impulsados por combustible líquido.

Aprovecho para comentar que en las últimas semanas he conocido de cerca la afición a fabricar cohetes de manera amateur. Concretamente, he conocido este mundo a través de la organización Zotor. El programa de TV Teknopolis les hizo el siguiente reportaje:


Es una actividad curiosa que pone en práctica conceptos de Física, sobre todo. Pero tal y como me estuvieron contando desde Zotor, también influyen conceptos de aerodinámica y química (sobre todo para la composición del combustible).

En España y otros países está considerada actividad puramente aficionada. Sin embargo, en EEUU está medio institucionalizada.



En esta entrada ha colaborado una de las personas que más sabe de astronáutica en este país: @eurekablog, cuyo blog es de obligada visita: http://danielmarin.blogspot.com.es/

Comparte:

10/16/2012

El Toyota que sustituyó a Volkswagen

Seguro que muchos de los lectores reconocen este anuncio, emitido en TV durante 2007:



En este vídeo se ve cómo un VW Touareg remolca un avión Boeing 747. Es una prueba real, no hay videoshop ni nada. Lógicamente, la nave va sin pasaje, y se realizaron una serie de modificaciones en el coche:

"En principio, el peso del vehículo tuvo que ser aumentado; esta modificación era necesaria para convertir el poder del motor en fuerza de propulsión. Para lograr este cambio, se distribuyeron bolas y placas de acero en todo el SUV, logrando añadir 4.345 kilos más al peso normal de la Touareg. Tras los cambios, la Touareg V10 TDI tuvo un peso total de 7.030 kilos, con una distribución de peso de 2.755 kilos al frente y 4.275 kilos atrás.", según rezaba la nota de prensa que publicó VW. Esto tiene como única finalidad que las ruedas no patinen al intentar traccionar. Además, se aumentó la presión de los neumáticos del coche al doble (fuente). El peso del avión era de 155 Tn. El coche se vendió muy bien.

El caso es que este anuncio parcialmente se ha hecho realidad, tal y como hemos podido ver estos días en las calles de Los Ángeles, donde un coche ha sido el encargado de remolcar el transbordador Endeavour. Pero no ha sido honor de VW, sino de Toyota. Concretamente, una pick-up Toyota Tundra.



Para la ocasión, la marca japonesa preparó unos vídeos promocionales en los que hablaba de la dificultad y retos del proyecto, y afirma que el modelo que se usó no tiene ninguna clase de modificación. Concretamente, este es el vídeo del momento en el que el Toyota entra en acción y que estoy convencido que los directivos de la compañía mimaron al detalle, al tener todos los ojos del mundo puestos en este traslado.



Y estos son los vídeos de promoción que realizó el fabricante. Personalmente me han encantado, ya que no sólo aparecen imágenes del coche, sino que también imágenes del cohete y una especie de explicación del proyecto.





En este último vídeo es donde mejor se explica el transporte. En total, en los ensayos se cargó 307.000 libras (139.000 kg). El peso total del transbordador es de 172.000 libras (78 Tn aprox). Además, tiene una envergadura de 23 m y una altura media de 17m. La mayor parte del viaje se hará con unos robots autónomos, como los que se ven en el vídeo de La misión. (fuente)

El trayecto tiene 12 millas (en el que abarcaba la autopista 405 y Manchester Boulevard, entre otras calles) y estaba planeado para dos días, a pesar de que finalmente ha habido problemas. En este artículo de @fogonazos tenéis un time lapse del viaje del Endeavour.


Comparte:

9/14/2012

El despegue del Apolo 11 como nunca antes


Hoy os traigo uno de los vídeos más didácticos e ilustrativos que me he encontrado últimamente por la red. Se trata de la explicación del proceso de ignición del Apolo 11

La narración es en inglés y habla bastante rápido. Aún así, creo que las imágenes por sí son suficientemente espectaculares también. Se ven detalles y procesos difíciles de apreciar en tiempo real. ¡Que lo disfrutéis!



Apollo 11 Saturn V Launch (HD) Camera E-8 from Spacecraft Films on Vimeo.




Comparte:

8/05/2012

Aterrizaje en directo de Curiosity

En menos de 24 horas, se procederá a la maniobra de aterrizaje en Marte del Mars Rover, Curiosity, o tal y como le han llamado también Mars Science Laboratory (MSL). El lanzamiento de la misión se comentó en este post.

He escrito queriendo "se procederá a la maniobra" y no "aterrizará", ya que la mayor incertidumbre de la misión es esa, si será capaz de aterrizar. Para explicar lo complejo de la maniobra, la NASA difundió un vídeo que ha dado mucho que hablar en las redes, denominado Los Siete Minutos del Terror.





No pretendo en este post explicar este sistema, ya que el vídeo lo considero que es suficientemente explicativo. Aún así, hay mucha más información y problemas que pueden surgir, como las comunicaciones entre la Oddisey y la Mars Express, las tormentas de polvo de la superficie de Marte, el correcto equilibrio del sistema de aterrizaje, el ángulo de entrada en la atmósfera... Este post tiene el fin de animaros a que sigáis el evento precisamente. Como prueba de que este evento no es sólo una cosa de unos frikis, es importante saber que se retransmitirá desde las pantallas de Times Square.

A hora española, Curiosity tiene prevista la llegada a las 7.31 de la mañana hora española. Sin embargo, desde mucho antes habrá distintas fuentes y sitios en los que seguir el aterrizaje. Por ejemplo, @edocet, @eurekablog, @wicho y un servidor participaremos en una sesión de chat en directo en www.Amazings.es desde las 6.30 hora penínsular. Para ello, nos apoyaremos en las imágenes que se retransmitan desde la NASA en streaming del acontecimiento. Por cierto, para saber a qué hora en cada país aterriza la sonda, aquí va un buen link.

También, puede ser recomendable seguir el twitter de Curiosity, el de Sondas, y emplear el hashtag #vamosMSL. 

En Internet tenéis mucha información sobre el tema, y me parece algo muy bonito que difícilmente se repetirá en esta década. Una buena fuente de información para saber lo más importante que hay que saber está en el blog http://danielmarin.blogspot.com.es/ de @eurekablog, o este kit de prensa que ha emitido la NASA.
Comparte:

12/04/2011

La pizza que no ha encargado nadie




La pizza que no ha encargado nadie está referido a la composición del Universo que tenemos a día de hoy. Lo cierto, por otra parte, es que no conocemos casi nada. Sólo sabemos que un 4% es materia corriente, como átomos que forman estrellas y galaxias. Pero también tenemos un porcentaje importante de materia oscura. No conocemos muy bien las propiedades de esta materia, todavía no la podemos detectar, pero sabemos que está ahí porque vemos los efectos gravitacionales que provoca. Y por otro lado, una grandísima parte es energía oscura, que esto lo conocemos aún menos. El Universo se originó con el Big Bang. Sin embargo, en lugar de que la explosión tienda a remitir y a calmarse, parece que hay algo que está acelerando esa onda expansiva y se ha descubierto que el Universo se expande aceleradamente. Lo que provoca eso, se piensa que es la energía oscura. De esta manera, actuaría como una especie de antigravedad.



Si tenéis curiosidad, este vídeo de PHD Comics os aclarará todo el párrafo superior y añadirá mucha más información:



Dark Matters from PHD Comics on Vimeo.

Por cierto, estas cosas están premiadas con Premios Nobel y cosas de esas, como es el caso del Nobel de Física de este año. Estos investigadores han demostrado que la expansión del Universo se acelera, y eso promete ser toda una revolución en el campo de la Cosmología. Aquí podéis ver una breve explicación de en qué consistió su descubrimiento, pero yo creo que haré una entrada posterior para hablar de ello con más calma.

Por cierto, no deja de ser sorprendente que Adam G. Riess fuese estudiante de doctorado cuando realizó este trabajo, y que Brian P. Schmidt estuviese haciendo un post-doc. Perlmutter era ya un científico asentado.

Comparte:

11/27/2011

Curiosity, liftoff!

Ayer se lanzó la sonda Curiosity, un ambicioso proyecto para explorar la superficie y la atmósfera de Marte como nunca antes se había intentado. Se instaló una cámara en la laboratorio donde se construía el invento, que se podía ver en esta dirección. Se mandó, literalmente, un todoterreno al espacio, y os prometo que pude aprender mucho viendo la retransmisión en directo del lanzamiento en Amazings, comentado por Javier Pedreira, Daniel Marín y Javier Peláez. Por ejemplo, no es fácil que voces tan autorizadas vayan retransmitiendo las diferentes fases de ascensión de la nave y los estados de los motores.  Todavía está el cuadro de diálogo publicado.



Como hoy es domingo y suelo hacer posts sobre vídeos divulgativos, hoy os dejo con la explicación de la misión (lo vi aquí), el lanzamiento de la Curiosity, su curioso sistema sky-crane de aterrizaje (espectacular) y otro vídeo que añadí hace un tiempo sobre Phoenix y su aterrizaje en Marte en 2007.








Phoenix - A Tribute from Eduard Lopez on Vimeo.

Comparte:

11/05/2011

El fin de la Mars500

Me apetecía hacer esta entrada, ya que este blog comenzó con la presentación del experimento que ha finalizado el 4 de noviembre: la Mars500. El blog, comenzó el 14 de febrero de 2011.

Las primeras noticias apuntan a que el experimento ha sido un éxito. 6 astronautas han convivido durante 520 días en la que han realizado multitud de experimentos, han analizado su metabolismo a diario, han jugado a la Wii y han convivido aislados del mundo exterior, grabados permanentemente por las cámaras. 520 días era la duración estimada para un viaje a Marte. Los grandes medios han anunciado que este experimento ha demostrado que el viaje al Planeta Rojo es posible. A mí no me parece que se ha demostrado tanto, y todavía estamos un poco lejos de viajar hasta ahí. Siempre se fija una fecha para viajar a nuestro planeta vecino, y la última que he oído ha sido de 20 años. Lo que pasa es que en 1990, también hacía falta 20 años. Esta reflexión de Daniel Marín es de recomendable lectura.

Sobre todo, el experimento se realizó para observar las reacciones psicológicas y metabólicas del aislamiento y la convivencia en esas condiciones.




Una de las cosas por las que ha tenido éxito este experimento ha sido por la correcta convivencia de los 6 astronautas. Sin embargo, hace 11 años no ocurrió lo mismo. En esta ocasión, un cosmonauta ruso forzó y trato de besar fuera del rango de las cámaras a la astronauta canadiense Judith Lapierre. Esta iniciativa fue un fracaso, se llamaba SFINCSS-99. 



Comparte:

10/28/2011

Cómo localizar satélites

Se me ocurrió escribir esta entrada a partir de unos comentarios que hice con Pablo Rodríguez en esta entrada de Amazings. En ella, voy a enumerar algunas de las distintas maneras que hay de conocer la posición de los satélites que orbitan sobre nuestras cabezas.

Una opción es acudir a páginas de Internet. Las más aconsejables son
-       http://www.n2yo.com,
-  Buscar el satélite que quieras buscar en la página http://www.wolframalpha.com/input/?i=nanosat+1b.

Si lo que prefieres es instalar un software en tu ordenador, unas buenas opciones son el Stellarium, en el que tendremos que activar el complemento de ver satélites. Este programa es un estupendo simulador del cielo nocturno, e incluye un complemento con la posición de 298 satélites.



En cuanto a aplicaciones para móvil, como viene siendo habitual hay oferta para iPhone y Android. Para la marca de la manzana, tenéis el Star Walk.Y para Android, tenéis el Google Sky Map (éste no sirve para ver satélites, sino estrellas, planetas y otros cuerpos celestes), Satellite AR, y el DroidSat.


Por último, también tenéis páginas web que marcan la posición de la ISS. Basta con que escribáis en Google ISS tracking. Seguramente, como primer resultado os saldrá http://www.isstracker.com.
Comparte:

10/01/2011

Robolobster, la robovolución

Es muy caro enviar cualquier cuerpo al espacio. Caro en el caso de robots y máquinas, y muy caro en el caso de seres humanos. Por eso, hay que elegir muy bien lo que se envía e invertir un largo tiempo de preparación y entrenamiento en el caso de humanos, o de diseño y desarrollo en el caso de objetos inanimados.

Si nos enseñan un robot marciano, estamos acostumbrados a algo parecido a la siguiente foto:




En concreto, la imagen superior corresponde al Opportunity. Existen los robots móviles capaces de desplazarse por la superficie, y otros ingenios, que se quedan donde aterrizan, como el Phoenix. (Tenéis un bonito vídeo de él aquí).


Tristemente, ningún robot es perfecto y el terreno marciano es todavía en gran parte desconocido. De ahí, que ocurran malas noticias como que el Opportunity se quedó atascado.

Desde hace muchos siglos, la rueda se ha concebido como el mejor elemento para desplazar masas. Sin embargo, se ha comprobado que es efectivo en terrenos planos, no así en suelos no uniformes. Para ello, hay que desarrollar nuevos métodos de desplazamiento, y es donde entra en juego la biotecnología: Frank Grasso es un científico americano que trabaja en el departamento de Biomimética y Cognición de Robots, y es uno de los responsables del Robolobster, el cual se muestra a continuación:


Se trata de un robot concebido a partir de una langosta (lobster en inglés). La idea de Grasso se basa en que el fondo del mar tiene una orografia y relieve parecidos a los de la superficie marciana, y los animales que se desplazan por el fondo tienen estructuras biológicas parecidas a la langosta.

El equipo de Frank Grasso monitorizó los movimientos en una piscina de una langosta viva, y su intención es replicar un robot que la imite lo más parecido. Las langostas no se quedan atascadas en una duna, como le ocurrió al Opportunity, y pueden desplazarse tanto por terrenos abruptos y rocosos como por terrenos planos. Este robot aún está muy lejos de ser un firme candidato de ser enviado al espacio, pero el hecho de romper el molde de la rueda tradicional es un atrevimiento y paso digno de mención. DARPA ya se ha interesado en ellos.

Otro robot parecido es el Scorpion, diseñado por el Instituto Fraünhofer alemán.


Tenéis gran parte de la información dicha aquí y mucha más, en este artículo.
Comparte:

9/20/2011

Vuelta a la Tierra en un minuto

Este vídeo ha sido uno de los más vistos esta semana. El título del post da bastantes pistas sobre el contenido. Se trata de una secuencia de cientos de imágenes desde la Estación Espacial Internacional, gracias a las cuales se ha creado el siguiente vídeo. Se pueden ver la iluminación de algunas ciudades, tormentas, nubes y otros fenómenos. El autor de esta obra es James Drake. Para mi gustó, sólo le falta una banda sonora emotiva.


Y el vídeo, con un poco de maquillaje:



Este vídeo ha aparecido en varios blogs, como Amazings, o Tras el horizonte de sucesos.
Comparte:

8/30/2011

En Amazings: la carrera espacial de Ferrari

Os traigo mi última aportación en el blog Amazings, donde participé con una pequeña idea que extraje de mi viaje de las vacaciones. Cuando la conocí, me resultó muy sorprendente.

**********************************************

En 2003 se lanzó la sonda Mars Express, cuyo objetivo era el estudio de la órbita de Marte. Fue lanzado por la Agencia Espacial Europea y su objetivo era estudiar la atmósfera y la superficie del Planeta Rojo, y buscaba esclarecer el misterio del agua en Marte. De paso, también se focalizaron esfuerzos en la observación del Olympus Mons, supuestamente el mayor volcán del Sistema Solar. Es la primera tentativa de la Agencia Europea de explorar un planeta del Sistema Solar. El fin de la misión está programado para 2014.

Pero bueno, ?qué pinta aquí Ferrari? Pues que la escudería italiana embarcó en la Mars Express una pequeña muestra de la pintura rosso corsa, la cual es un pigmento típico de sus vehículos comerciales y monoplazas de Formula1. En las siguientes fotos se puede ver una muestra de lo que se envío al espacio y su placa explicativa (museo Ferrari de Maranello).




Aquí entra parte del mito sobre el equipo. Para empezar, sí, hay colores que son "rojo Ferrari", pero no un único rojo. Algunos de los colores que ha usado la Scuderia se pueden ver en la siguiente tabla.


Como se puede ver, hay más de un rojo. La leyenda urbana típica sobre este color es que los italianos compraron una franja del espectro de luz y a esa franja la llamaron rojo Ferrari!! Nada más lejos de la realidad. Las tonalidades de los equipos de carreras fueron recomendadas entre las dos guerras mundiales por el organismo que posteriormente se denominó FIA. Aquí se puede ver los colores asignados. Como se puede observar, no ha habido exclusividad en el uso del rosso corsa.

Para poder conseguirlo digitalmente, se podría considerar que el rosso corsa en código hexadecimal es D40000 y en código RGB, 212, 0, 0.

Actualmente , los colores de las escuderías varían ligeramente muchos años. Eso depende de la armonía de los colores de los patrocinadores y del propio equipo, o de cómo tratan la luz las cámaras de televisión, etc. En el caso que nos ocupa, Ferrari ha oscurecido ligeramente el coche de Alonso y Massa respecto al año pasado.

Volviendo a la Mars Express, su historia no tiene nada que envidiar a los entresijos del mundo de la automoción. Para empezar, esta sonda se bautizó como Express por los cortos plazos de desarrollo y coge prestada tecnología de la misión fallida Mars96 y de Rosetta (esta misión ahora se dirige hacia el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko). 

La Mars Express fue una exposición artística, ya que además del pigmento estaba programada que la señal de llegada a Marte fuera una canción compuesta por la banda de rock Blur (formada por Damon Albarn, Alex James y Dave Rowntree). Y por si fuera poco, otro artista británico, Damien Hirst, diseño una paleta de colores que permitiría a la cámara de la sonda calibrar los tonos de Marte. Todo esto estaba programado para cuando la nave aterrizara en el Planeta Rojo.


La Mars Expresss tenía un módulo de aterrizaje denominado Beagle2, el cual tenía que haber aterrizado en el Planeta Rojo el 19 de diciembre de 2003, y en ella iban las 3 expresiones artísticas aquí explicadas. Sin embargo, nunca hubo constancia de que este módulo aterrizara en la superficie del planeta, ya que se perdió la comunicación , y tras varios intentos de restablecerla, el 6 de febrero de 2004 la ESA dio el Beagle2 oficialmente por desaparecido.
Comparte:

8/02/2011

En Amazings: El futuro de la conquista espacial según la NASA en los 70

La entrada de ayer de Amazings fue una aportación que hice en la que un vídeo de la NASA rodado en 1970 explicaba cómo se veía la organización en el año 2000. Como se podrá ver, la realidad no se corresponde con las expectactivas, y es que el gobierno americano cada vez invierte menos dinero en la exploración espacial.



Se puede ver en este vídeo, perfectamente explicado por Neil deGrasse Tyson http://youtu.be/FzU5w59tTxs

Mi aportación, en la que me estrené como subtitulador, es el siguiente:

Comparte:

7/28/2011

El misterio de las naves Pioneer, resuelto

Este caso era uno de los más famosos no resueltos por la ciencia. Parece que ya hay resultados esclarecedores, y varios blogs se han hecho eco de ello (Microsiervos, Francisthemulenews, Ciencia Kanija, entre otros).

Las naves Pioneer 10 y 11 se lanzaron en la década de los 70 hacia Saturno y Júpiter. Se han alejado muchísimo de la estrella, unos 14.000 millones de km. Sin embargo, el seguimiento demostraba que estaba unos 400.000 km más cerca del sol de lo esperado. A esto se le denominó anomalía de las Pioneer y se detectó a principios de la década de los 80.


Extraído de Microsiervos, Al final la famosa anomalía ha resultado ser como algunos sospechaban una cuestión relacionada con la disipación térmica de los generadores nucleares del vehículo, que lo hacían de forma asintrópica (irregular) causando con el tiempo una ligera pero reiterada fuerza que desviaba su trayectoria sobre lo previsto.

Ahora, parece que hay un misterio de la ciencia menos. Otros que quedan son:

1- El efecto placebo.
2- El problema del horizonte.
3- Rayos cósmicos ultra-energéticos.
4- Los resultados de homeopatía de Belfast.
5- La materia oscura.
6- Metano en Marte.
7- Tetraneutrones.
8- La energía oscura.
9- El acantilado de Kulpper.
10- La señal wow.
11- Constantes no tan constantes.
12- La fusión fría

(según El Mundo)
Comparte:

7/22/2011

En Amazings: Space-bat, el héroe americano

Hoy os traigo la última aportación aparecida en Amazings el pasado miércoles.

El 15 de marzo de 2009 fue el lanzamiento del Discovery en la misión espacial STS 119. Aparte del objetivo científico, esta misión se hizo famosa porque llevó un inesperado polizón: ¡un murciélago!


Este animal se ha hecho célebre y es conocido como space-bat. Tiene su grupo de fans en Facebook, existen hasta camisetas que le rinden un merecido tributo en la página web Space-bat.com, y sobre todo, se le han dedicado multitud de videos homenaje por su “sueño de viajar al espacio”.


El murciélago se posó sobre los tanques de combustible del Discovery en la cuenta atrás, y tras su descubrimiento, la NASA declaró que era un animal salvaje que llegó a la nave. Seguramente tenía alguna extremidad rota.

No es la primera vez que un murciélago aterriza sobre un transbordador en la cuenta atrás. Anteriormente, otra de estas criaturas se posó sobre el Columbia en su misión STS-90 en 1998.
Comparte:

7/20/2011

Cumpleaños de los planetas

La semana pasada se rememoró el primer año tras el descubrimiento del planeta Neptuno. Se descubrió en la noche del 23 al 24 de septiembre de 1846, y es ahora, el 11 de julio de 2011, cuando ha completado una vuelta completa hasta volver al punto donde se le descubrió. Es decir, un año neptuniano es equivalente a 164,79 años terráqueos.




Hoy os traigo otros cumpleaños famosos que se celebrarán de aquí a unos años para recordar el descubrimiento de otros planetas:

Urano: se descubrió el 13 de marzo de 1781. Ya han sido dos cumpleaños, uno el 10 de julio de 1865, otro el 6 de noviembre de 1949, y el tercero será el 5 de marzo de 2034. Este año ocupa 84 años y 119 días en la Tierra.

Plutón se descubrió el 18 de febrero de 1930. Su cumpleaños no será hasta el 23 de marzo de 2178.

Por su parte, Ceres, planeta del cinturón de asteroides, fue descubierto el 1 de enero de 1801. Su órbita lleva cuatro años terrestres y unos días, por lo que su 46º cumpleaños será en 2012, el 1 de agosto.

Planetas menos conocidos, como Haumea y Makemake, fueron descubiertos en 2004 los dos. El cumpleaños del primero será el 10 de abril de 2288, y el del segundo, el 17 de febrero de 2315.



Lo vi en io9

Comparte:

7/10/2011

El Atlantis se despidió

El viernes pasado despegó el transbodador Atlantis en lo que representa el fin de la Era de msiones espaciales con transbordadores (ver link de la NASA). En la historia, ha habido 5 (Columbia, Apolo, Challenger, Endeavour y Atlantis). El Columbia y el Challenger tuvieron destinos fatales. 

Se concibieron para ahorrar costes y hacer numerosos viajes al Espacio. Esta etapa de exploración espacial ha sido una de las épocas más importantes en la historia de la Humanidad para mí, y para mucha gente. Muestra de ello es que en el lanzamiento del Atlantis, trabajadores de la NASA y espectadores no pudieran reprimir las lágrimas. Uno de los autores de Microsiervos, @wicho, fue uno de los afortunados en asistir al lanzamiento en directo.


¿Y ahora qué? La NASA continúa planeando cómo serán los próximos viajes espaciales, tal y como se puede ver en el siguiente vídeo y aquí.

Por último, no podía faltar un vídeo homenaje explicativos de qué ha supuesto el Atlantis.




Comparte:

Sígueme en redes:

descripción descripción descripción

En mi mesilla

Blog Archive