Blog de robótica e inteligencia artificial

3/29/2014

El ocaso de la innovación

En esta entrada me hago eco de un estudio que conocí en el recomendable blog The Oil Crash. En esa entrada, el autor habla de que la innovación que es capaz de producir cambios sociales es cada vez menos frecuente, y para demostrarlo, el científico Jonathan Huebner publicó en 2005 un estudio llamado A possible declining trend for worldwide innovation, el cual recomiendo leer.

Este estudio afirma que el pico de innovación ocurrió en 1873 y que desde entonces ha ido cayendo. 


Por un lado están los límites de la propia ciencia, que ya llega a rendimientos difíciles de conseguir. O balances energéticos, en el que conseguir un rendimiento mayor supone mucha energía. O escasez de recursos.

El artículo tiene su origen en un escepticismo sobre el hecho que muchos tenemos en la cabeza que la tecnología ayudará a combatir el cambio climático y a hallar fuentes alternativas de combustibles. Uno de los modelos más pesimistas a este respecto es la teoría de Olduvai, que ya comentamos por aquí hace tiempo y afortunadamente no se está cumpliendo. 

Raymond Kurzweil es otro personaje que hay que tener en cuenta y escuchar (aunque después luego formemos una opinión negativa sobre sus teorías). Concretamente, él dice que la tecnología avanza exponencialmente. Es decir, primero se inventa una tecnología, y al principio tiene una penetración en la sociedad muy lenta y un desarrollo pequeño, para pasar después a tener un impacto mucho mayor. 



Pero todo esto de la innovación me hace preguntarme en voz alta si estamos haciendo todo lo posible para 
favorecerla. Por ejemplo, muchos criticamos el actual sistema de méritos durante la carrera universitaria profesional. Hoy en día, se hace una investigación para conseguir unos méritos. No está dirigida o no favorece (en mi opinión) la búsqueda de grandes innovaciones o temas peregrinos de la ciencia que provoquen mucha prueba y error. Algunos blogs lo cuentan mejor que yo, como éste o éste, pero sin lugar a dudas me quedo con la primera entrada que hizo allá por 2006 @elbuhodelblog, ya con unos años de experiencia y echando la vista atrás.

También hayan incentivos para que las empresas innoven y basen sus modelos de negocio en la apuesta por la I+D. Todo esto está respaldado y cacareado por la clase política, aunque no obren en consecuencia vistos los últimos recortes en este tipo de financiaciones. Y en cuanto a universidades, aquí hay datos fiables sobre las solicitudes de patentes de universidades españolas, y no me parece que sean para echar cohetes.

Ahora estamos en los primeros pasos del Horizon2020, que es el programa de ayudas de la UE. Esos programas tiene una duración de unos años, y cuando acaba uno normalmente aparecen informes sobre la eficacia o no de todo el dinero que se ha destinado para innovar, lograr proyectos con impacto en el bienestar de la sociedad, en la medicina, etc. Pero esos informes tampoco son muy alentadores, y a menudo reconocen que no se han cumplido objetivos. Esta semana me tocó conversar con un investigador reputado del País Vasco, y decía que el sistema de innovación está muy corrompido, y que él recomendaba a sus alumnos generar empresas con ideas nuevas y sin actitud de ir a por la subvención y "cobrar por vender humo".

En línea con todo esto, y por lanzar otra idea al aire, me gustó mucho una charla de @edocet a la que asistí en 2013 titulada "De la ciencia a la factoría", en la que César defendía que las empresas tenían que romper moldes y hacer investigación, no innovación. Sólo la innovación y mejora o adaptación de sus procesos o servicios no haría que esa empresa sobreviviera. Un ejemplo histórico que ya ocurrió fue que en el siglo XVIII y XIX. En el siglo XVIII había muchas empresas inglesas de ferrocarriles basadas en carbón. Apareció la electricidad, pero pocas apostaron por ella, el resto pensaba que nunca llegaría a imponerse. Hoy ya se sabe las que sobreviven, el resto no llegó a tiempo. Algo parecido se plantea con el coche eléctrico. César habló de que puede que la molécula del octano esté cerca, lo cual supondría ser capaces de fabricar sintéticamente nuestro propio combustible. Es un cambio que ahora mismo pocos se esperan, y que puede cambiar el mundo, un Cisne Negro. 

Eso sí, para quitaros las dudas de si la inversión en I+D es buena o mala, os sugiero que leáis el blog www.euskaditm.com.

Comparte:

3/18/2014

El engañoso sector de la electricidad

El sector energético es muy complejo. Puedo asegurar que a mí se me escapan muchos conceptos, pero que creo que es importante conocer poco a poco para ser críticos con las distintas decisiones de las empresas eléctricas y el gobierno. Concretamente, este año y el pasado, el mercado eléctrico español está dando mucho que hablar.

Se empezó por el decreto del autoconsumo. Se siguió con la subasta CESUR anulada, y se terminó subiendo la tarifa. El argumento más popular para razonar estos movimientos es el déficit de tarifa, el cual ya apareció explicada de una manera muy sencilla en el blog en esta entrada.

Como pequeño paréntesis, no es lo mismo la subasta CESUR que el pool. El pool es una subasta que se realiza a todas horas, y es el precio actual al que venden electricidad los generadores a las empresas que han contratado ésta, en ocasiones para revenderla. La subasta CESUR se realiza trimestralmente e implica que varias empresas se comprometen a comprar para el trimestre siguiente, vendiendo a un precio prefijado. Lo que se subasta es este precio prefijado y esto se hace para todos. La energía se venderá a usuarios de la TUR (Tarifa de Último Recurso). La última subasta dio un precio estratosférico, lo cual provocó toda una cascada de acontecimientos que se vio a continuación.

En esta entrada he querido poner en claro algunas ideas que personalmente no tenía nada claras. Para ello, he contado con la colaboración de @revenergetica en Twitter.

Por ejemplo, una noticia positiva era que España volvía a ser por 10º año consecutivo, exportador de energía (concretamente, a Francia). Por ejemplo, aquí se muestra el balance de 2013 del Avance del Informe Eléctrico 2013 de REE.


Sin embargo, el día 18 de febrero aparece que España es de los países más dependientes energéticamente según Eurostat.


Gráfico obtenido aquí

¿Entonces, en qué quedamos? Parece que si es exportador, no depende energéticamente. Pues no es así. La dependencia se hace con la energía primaria, y la electricidad no lo es. Es decir, hablando pronto, se miran las materias primarias distintas (carbón, gas, viento...). Es un concepto que explican bastante bien en la Wikipedia española.

La dependencia ha bajado no obstante, aunque según apunta @revenergetica, la clave está en que ha bajado el consumo y además, lo que baja son los combustibles fósiles, no la generación renovable.

Hablando de generación, también he sabido otro hecho recientemente, y es que España está muy sobredimensionada en cuanto a necesidades de generación.


El pasado año, la potencia instantánea de demanda máximo que se registró fue de 40.277 MW, un 27 de febrero.

Además, también es muy popular entre nuestros políticos el dato de que el consumo energético está bajando en los últimos años y ahora estamos en niveles de consumo de 2005. Sin embargo, no le echaría toda la culpa a que la gente no consume, sino que es posible que otras razones es que:

- La eficiencia energética ha mejorado mucho
- La construcción (gran consumidor de electricidad) ha bajado mucho.

En cuanto a la potencia instalada, éste es el reparto de tipos de energía y cómo cubren la demanda (fuente).




Recientemente se ha escuchado un anuncio de Iberdrola en la radio hablando de su factura transparente y echando mucha culpa a los impuestos del Gobierno. Ojo, que este anuncio tiene trampa e Iberdrola ha sido demandada. Sin embargo, tiene algo de razón. Hoy en día, el sistema de impuestos de los peajes no está nada claro, es bastante opaco (los peajes son los pasos intermedios que ocurren para transportar la electricidad). Concretamennte, la patronal del sector, UNESA, tiene una calculadora que desglosa los conceptos de la factura (siendo de 50€). (fuente).



De hecho, esto no sólo afecta a los hogares, sino también a las industrias, que en el caso de las españolas juegan en desventaja, y depende del tipo de actividad de la empresa, la factura de la luz puede ser el 30% de los gastos. Como prueba según me contó @axebra, había rumores de que Renault se fuera del país precisamente por el coste de la energía, no de la mano de obra.

También suena a bastante estafa que a) sea sumamente difícil saber en todo momento cuánto es tu consumo eléctrico. B) los hogares que tienen contadores digitales, sin ellos pedirlos, pagan más por la luz.
Comparte:

3/02/2014

El modelo Aalborg: universidad con la filosofía PBL

Recientemente me hablaron del método de aprendizaje basado en proyectos que lleva a cabo las carreras técnicas de la Universidad de Aalborg (Dinamarca). Realmente el método de aprendizaje se denomina el sistema PBL (Problem Based Learning)

En este vídeo se entiende bastante bien cómo funcionan.




Cada semestre, los alumnos trabajan en grupos y realizan un proyecto. Tienen la ayuda de un profesor o varios en los distintos seminarios, y ellos tienen que decidir qué teoría y conocimientos les hace falta adquirir para conseguir llevar a cabo su proyecto. Sin embargo, a la par que aprenden esos conocimientos prácticos muy aplicados a una tarea, los alumnos en principio aprenden la gestión de un proyecto, las reuniones, los plazos, la cooperación, etc. Una vez presentado ese sistema, entenderéis mejor las características del PBL:



PBL es la metodología de aprendizaje que resulta de un proceso de trabajo dirigido hacia la comprensión o resolución de un problema, siendo el problema el punto de partida del proceso de aprendizaje. Para ello, se emplean tareas reales como medio para el aprendizaje efectivo en un entorno en el que los alumnos descubren ideas por sí mismos mediante una actitud de exploración. Además, se ha comprobado que el aprendizaje basado en PBL favorece la motivación y disminuye el estrés. La condición del PBL es la mínima ayuda de instrucciones y que los alumnos "se busquen la vida" y aprendan por su cuenta.

En links como éste o éste podéis tener más información sobre el sistema PBL de esta universidad. Estoy convencido de que esto no es un sistema fácil de implementar, y que requiere unas  la tecnología condiciones de número de alumnos, disposición de profesores, de aulas y de asignaturas muy concretas. OJO, que este sistema no obvia algunas clases tradicionales (lectures), tal y como lo explican aquí.

Esta universidad debía de estar a punto de cerrar por problemas económicos, y ahora este sistema les está dando la fama y la prosperidad, aunque eso no implica su bondad.

Por supuesto, yo no puedo asegurar que este sistema sea mejor que el tradicional al que estamos acostumbrados, pero agradezco todo tipo de comentarios que puedan aportar su opinión, y a mí no me importaría conocer de cerca todo esto y ser capaz de comparar resultados.

Comparte:

Sígueme en redes:

descripción descripción descripción

En mi mesilla

Blog Archive