Blog de robótica e inteligencia artificial

4/30/2011

Audi A7 de papel

En el blog siempre se intentan hacer entradas que hablen de tecnología o ciencia. En este caso, la entrada de hoy casi es de arte. Para promocionar el Audi A7, la división americana de Audi realizó un coche a escala en papel. Y el realismo logrado es espectacular. No sólo es difícil conseguir ver una maqueta de papel y que te recuerde a un Audi, sino también el artista se encargó de hacer los detalles interiores.

Por cierto, el artista es Taras Lesko e invirtió 245 horas de trabajo, en las que fueron impresos 285 folios para dar forma a las 750 partes del coche. El resultado, en el siguiente vídeo (lo vi en alpoma):



Otro anuncio espectacular de Audi, en este caso promocionado en UK, es el que se ve en el próximo vídeo, donde gimnastas imitan a un motor.

Comparte:

4/29/2011

Péndulo de Newton, un juguete y una posible arma

Personalmente, desconocía que este popular accesorio de escritorios se llamase péndulo de Newton.


También reciben otros nombres como la cuna de Newton o simplemente las bolas de Newton. Aunque éste último me resulte un poco vulgar. Este curioso invento consiste en que unas esferas se transfieran su momento lineal. A pesar de su nombre, el invento lo creó el actor Simon Prebble en 1967.

Recientemente, este juguete ha inspirado una novedosa técnica, parecida al sonar, de manera que se podrían conseguir balas de sonido. Para ello, los científicos del Instituto Tecnológico de California están estudiando las vibraciones e impulsos en el aire que crean el golpeo de las bolas, según diferentes materiales, pesos y fuerzas de impacto. Recordamos que el sonido es una perturbación en el aire, y a pesar de que la velocidad de propagación del sonido es más o menos constante en el aire (340 m/s), el resto de parámetros depende de cómo se cree el sonido. Estos parámetros son la energía de la onda sónica o la frecuencia. El sonido se propaga a distinta velocidad en el agua (1500 m/s) y aún mayor en los sólidos (5.100 m/s en el caso del acero).




La tecnología que se pretende desarrollar pretende dejar una puerta abierta a la extirpación de tumores mediante impulsos de sonido, a detectar obstáculos en el agua (como submarinos) o incluso a ser un arma capaz de destruir metales. Actualmente, para la eliminación de tumores se emplea la radioterapia, en la que se usan ondas de alta energía como las electromagnéticas, por lo que su precisión tiene que ser más que milimétrica para no afectar a los tejidos sanos.

Por último, hay que decir que todavía la tecnología no ha demostrado nada definitivo, lo que está intentando es conocer y saber cómo controlar mejor las ondas sónicas, y que estamos lejos de ver las armas que se veían en la película Minority Report.

Comparte:

4/28/2011

CATIA se maneja con la derecha

CATIA actualmente es uno de los programas de diseño más importantes y potentes de la actualidad y su manejo es un valor añadido en el curriculum de varios tipos de ingenieros y profesionales del diseño. Este software es empleado para el diseño de coches, aviones e incluso en la industria espacial y lo usan empresas como Renault, Airbus, equipos de Formula1 e incluso la NASA. Como dato curioso de su implantación, aquí se explica que casi el 80% de los vehículos presentados en el Salón de Detroit 2010 fueron diseñados con CATIA.

Lo que más choca de CATIA es su origen y accionistas, y es que CATIA pertenece entre otros, al gobierno francés. Este programa fue adquirido por el constructor francés de aviones militares Dassault. Esta compañía se fundó en 1928, y CATIA comenzó siendo programa que Dassault creó para desarrollar su modelo de avión Mirage en 1977. En 1981, esta empresa firmó un acuerdo de distribución de CATIA con IBM que se ha mantenido hasta ahora.


Es precisamente en 1979 cuando el gobierno francés adquiere el 20% de las acciones de Dassault Aviation, y actualmente, a través de la compañía Aérospatiale (con financiación mayoritariamente pública) el gobierno controla casi la mitad de Dassault Aviations. Aérospatiale fue una de las empresas que en colaboración con otra compañía inglesa, fabricó el Concorde.

Actualmente hay una unidad de negocio específica que se encarga de este programa, llamada Dassault Systemes y CATIA es su buque insignia. Llevan 6 versiones. La palabra es el acrónicomo de Computer Aided  Tridimensional Interactive Application, y además de CATIA, Dassault Systemes también desarrolló softwares punteros como SolidWorks y Simulia (partiendo de Abaqus y SolidWorks Simulation, que también fueron comprados por Dassault).

La relación de CATIA con el gobierno francés no es objeto de grandes críticas y conspiraciones, pero sí Dassault Aviation, quien tiene un gran poder político en Francia y se le relaciona con la derecha. Esta empresa es propietaria, por ejemplo, del periódico Le Figaro.

Comparte:

4/27/2011

Scania Driver Support

El fabricante de camiones Scania lanzó hace unos meses el sistema Scania Driver Support. Se trata de un sistema que instruye al conductor en buenos hábitos al volante. Concretamente, el sistema vigila que se realice correctamente la conducción en cuanto:
- Conducción en pendientes (cuesta arriba o cuesta abajo).
- Uso del freno.
- Anticipación en la carretera.
- Circular en la marcha correcta.




Cómo se conduce de manera eficiente ya se conoce. Scania lo que hace es desarrollar un sistema y una interfaz con el usuario en el que le puntúa cómo de eficiente es. Es decir, el sistema premia si registra que circulas en una marcha adecuada a la velocidad, pero avisará si detecta que el conductor no se ha anticipado correctamente a un evento de la carretera. Como gancho para el conductor, el Driver Support emplea estrellitas para evaluar cómo de eficiente es la conducción y así, se puede comparar fácilmente una mejoría o un empeoramiento en la conducción. 

Obviamente, para que el camión "sepa" si está en una pendiente, o para saber el uso del freno, el camión está plagado de sensores. Aunque también se podría hacer sin ellos. Scania es una compañía sueca, y para el desarrollo de estas aplicaciones ha contado con la universidad de KTH de Estocolmo

Este invento no es definitivo para evitar accidentes, ya que no se encarga de vigilar que el conductor no se duerma al volante, o de que no use el teléfono móvil. Principalmente es responsable de educar a los conductores en hábitos de conducción eficiente, los cuales sirven para ahorrar combustible, alargar la vida útil de los componentes del vehículo y conducir de una manera más suave

Aún así, uno de los peligros de este invento es que los camioneros se obsesionen con él o que les enerve. Por eso, el Scania Driver Support debería tener la opción de desactivarse. De momento, este sistema sólo se incorpora en un modelo de camión.
Comparte:

4/26/2011

Calera: De dióxido de carbono a cemento

Calera es una empresa de California que recicla el CO2 de las centrales térmicas. Fue fundada en 1984 por Brent Constantz y Vinod Khosla. La tecnología empleada es mineralización por precipitación acuosa, y según sostiene la empresa, se trata de una industrialización de un proceso llevado a cabo por la naturaleza durante miles de años. Explicado de manera muy simple, la técnica consiste en que el dióxido de carbono entre en contacto con el agua, y ésta mediante un control químico, haga que el CO2 se convierta en minerales. Concretamente, carbonato de magnesio y de calcio. Estas sustancias se emplearán posteriormente para la fabricación de cemento de similares características al cemento Portland


A pesar de lo que parece que es una esperanzadora noticia, la empresa no está libre de sospecha e Internet está lleno de expertos que lanzan serias dudas sobre lo que promete Calera y lo que realmente pueda hacer. Las sospechas parten del planteamiento químico: una planta térmica consume aproximadamente 10.000 Btu (1Btu = 256 calorías) de energía por kWh de electricidad producida y emite 1kg de CO2 por kWh. Tan solo un tercio de la energía se convierte en electricidad, mientras que el resto (6.600 Btu) es calor que se disipa en el aire. El exceso de calor es suficiente para evaporar menos de 3'78 litros de agua o para subir en 10º unos 37'8 litros de agua (1galón = 3'78 litros). 

Además, si todo el carbonato de calcio y magnesio del agua del mar reaccionara con el CO2, harían falta unos 360 litros para eliminar el CO2 de sólo un kWh. Es decir, una planta de 500 MW necesitaría más de 150 millones de litros de agua. La empresa es un poco reticente a añadir muchos detalles sobre su proceso.

A pesar de estos rumores, importantes inversores están pujando por la empresa (Peabody Energy gastó 15m$) y otras empresas como Novacem, Zeobond o Calstar están intentando imitar el método.
Comparte:

4/25/2011

La historia de la @

Casi todo el mundo piensa que la arroba es un invento propio de la "Era Internet". Sin embargo, su historia es mucho más antigua y su origen se remonta al latín. Los árabes ya lo usaban hace siglos, y los marineros lo empleaban habitualmente al detallar el contenido de las bodegas de sus barcos. Esta es la desconocida historia de "@", uno de los símbolos más usados de la actualidad.

Aunque actualmente, el símbolo de la arroba está relacionado con Internet, sobre todo con la dirección de correo electrónico, la mayoría de los historiadores creen que el origen de la palabra "arroba" proviene del árabe. Concretamente, del término ar-roub, que significa cuarto o cuarta parte, de hecho, la arroba es una unidad de masa usada hasta hace pocos años y que es la cuarta parte de un quintal (11'34 kg).





En cuanto al símbolo en sí mismo, esa especie de "a" encerrada por un círculo, tiene sus orígenes en una práctica común entre los encargados de copiar libros en latín, a mano, allá por la Edad Media. Estos copistas utilizaban "@" uniendo entre sí las letras "a" y "d" para formar la preposición latina "ad", que significa "hasta" o "hacia". La preposición "ad" aparecía con mucha frecuencia en esos textos, y tiene sentido que haya sido reemplazada por un solo símbolo. Poco a poco, la "@" fue haciéndose popular en otros ámbitos, y empezó a aparecer -por ejemplo- en las cartas oficiales redactadas en latín antes del nombre de sus destinatario.


Uno de los documentos más antiguos que se conocen que contiene una "@" impresa data del 4 de mayo de 1536, y se trata de una carta enviada por un mercader italiano, Francesco Lapi, desde Sevilla a Roma.

Este documento fue descubierto por el profesor Giorgio Stabile, de la Universidad La Sapienza, mientras restauraba una colección fotográfica para el Instituto Treccani, y en dicho escrito se detalla la llegada de tres barcos provenientes de América, cargados de tesoros. Pueden leerse párrafos como "Así, una @ de vino, que es 1/13 de un barril, vale 70 u 80 ducados... ". En ese contexto, la arroba representaba una unidad de medida utilizada por griegos y romanos que equivalía a un cuarto de ánfora. Pero en algunos sitios se podía, en otros aún se puede, emplearse como medida de capacidad o volumen, con un valor que variaba de acuerdo al producto que se estuviese comerciando. Por ejemplo, si se trataba de líquidos, "una arroba de aceite" era equivalente a unos 12 litros y medio, pero si se estaba negociando con vinos, su valor era algo más de 16 litros. También se utilizó como medida de masa. Concretamente, la @ representa una masa equivalente a la cuarta parte de un quintal. El quintal es una antigua unidad de masa y de capacidad usada en España y en Hispanoamérica, que equivale exactamente a 46'0093 kg. Una @ equivale por lo tanto, a poco máss de 11'5 kg.


Carta de 1536
A pesar de la antigüedad de ese documento, algunos historiadores aseguran que el símbolo de la arroba ya se utilizaba en el año 1448 en el detalle de un envío de trigo desde Castilla hacia el Reino de Aragón. Pero con el paso del tiempo, y salvo regiones muy específicas, la @ dejó de utilizarse. Solamente se mantuvo más o menos viva en los EEUU, donde se empleaba en los registros contables, estableciendo el precio unitario de un producto en una factura. Podía aparecer en medio de la descripción de una operación, algo como 15 cajas @ 5 dólares cada una, donde indicaba que el valor de cada caja facturada era de cinco dólares. También tiene mucho sentido, ya que en inglés @ se dice "at", que significa "a" (y también "en", "de", y "hacia"). Esto hizo que cuando se inventó la máquina de escribir a finales del siglo XIX, el símbolo de la arroba fuese incluido en su teclado. Y, como el teclado de los ordenadores es una evolución de los de aquellas máquinas, la arroba también se encuentra en ellos.



Carta de 1448
Pero la relación de la @ con el correo electrónico es muy posterior a todo esto. Cuando el ingeniero estadounidense Ray Tomlinson, que creó el e-mail en 1971, estaba buscando un símbolo que sirviese para identificar las direcciones de correo, uno de los pocos disponibles en los teclados era justamente la arroba. "Hubiese sido más fácil usar un corchete, un paréntesis o incluso una coma, pero estos símbolos ya eran utilizados para otros fines, y de los símbolos que quedaban libres, la @ era el mejor", ha explicado hace algunos años Tomlinson. "Otro punto a favor de este símbolo es que al traducirse como at en inglés daba una sensación de localización", agregó.


La primera dirección de correo electrónico de la historia fue tomlinson@bbn-tenexa. Esta dirección, y según el uso que le dio este ingeniero a la arroba en la informática, puede interpretarse como "Tomlinson en la (@) máquina bbn-tenexa".



Documento de 1775
De esta manera, un carácter inventado por los copistas medievales como una forma de simplificar su trabajo se convirtió en el símbolo del correo electrónico.

Lo vi en taringa.
Comparte:

4/24/2011

Tilt-shift o el efecto maqueta

Tilt shift es una técnica de fotografía que está empezando a tener éxito, al igual que en su momento lo tuvo los vídeos con imágenes en time-lapse. Los vídeos de time-lapse consisten en realizar una reproducción a partir de fotografías sacadas cada pocos segundos o minutos. El tilt-shift se basa en esta técnica, pero su novedad es grabar un escenario y que parezca una maqueta en miniatura, como se puede ver en el siguiente vídeo:



The Sandpit from Sam O'Hare on Vimeo.


La denominación tilt-shift proviene de las dos acciones que hay que hacer en la cámara para captar este tipo de perspectivas. La rotación de lentes respecto al plano de la imagen (tilt) y el movimiento paralelo de la lente de nuevo respecto al plano de la imagen (shift). De manera que al final, se inclina la lente respecto al sensor de la cámara.

Para conseguir este efecto se usan lentes especiales. Existe una explicación científica para este efecto, y es que en la revista Discover publicaron cuando miras una maqueta de verdad, el ojo se envoca a una distancia muy corta, de modo que las cosas que quedan un poco más lejos se difuminan muy rápido, de forma similar a este tipo de fotos. Las fotos que tienen brillo natural y están un tanto "lavadas" completan el truco de la pérdida de detalle de los objetos lejanos, que hacen que los objetos enfocados realmente parezcan una maqueta.

En el siguiente vídeo se puede ver la preparación de la cámara para conseguir la técnica: 


Sin lentes especiales este efecto es fácil de hacer en Photoshop, gracias a tutoriales como este. Esta técnica no se ha credao ahora, sino que desde 1973 Canon ya dio la opción en sus cámaras de realizar los movimientos tilt y shift.
Comparte:

Sígueme en redes:

descripción descripción descripción

En mi mesilla

Blog Archive