Blog de robótica e inteligencia artificial

7/29/2013

Los drones que vendrán

Recientemente, ando muy interesado en drones para usos no militares, concretamente los que son multicópteros. Este verano estoy montando uno de hecho, del que puntualmente escribiré en el blog contando brevemente los pasos, el montaje, el funcionamiento y algunos problemas que está dando.

Tengo fe en que estos inventos lleguen a masificarse. Hace poco veíamos por ejemplo que se podrían repartir pizzas con ellos. Su éxito o no depende de la sociedad, de algunas leyes, de la tecnología y de cómo los percibamos nosotros. En este artículo, hago referencia a dos charlas TED. La primera habla de cómo funcionan los drones, y cuáles son las características de vuelo y funcionamiento que los hacen tan especiales.  La segunda, nos da otra de las potencialidades de estos drones: la capacidad colaborativa, de la cual dimos una pincelada en el blog.









Comparte:

7/10/2013

En Naukas: las consecuencias de que los Formula1 no corran con las ruedas de los Picapiedra

A continuación os dejo mi última colaboración en Naukas. En él colaboraron varias personas, como @genfe, @shumyagain, @winfieldf1 y @white_f1, aunque no los haya puesto a todos en las fuentes. Muchas gracias a todos por los comentarios. Podéis ver el artículo original aquí:





La Fórmula1 ha pasado a ser una competición de gestionar neumáticos

Esta frase la dijo el dueño de Red Bull hace unos meses en tono crítico sobre la influencia que tiene este elemento del coche en los monoplazas. Sin embargo, cuando más ruido han hecho los medios de comunicación y los aficionados ha sido tras el GP de Silverstone, en el que hubo hasta 4 reventones de neumáticos en 4 equipos distintos.

En este artículo, vamos a dejar a un lado las polémicas y tratar de explicar por qué hubo este problema:

El neumático que estalló en los 4 casos fue el trasero izquierdo. La razón para ello es que en el circuito inglés es el que más sufre. Además, tal y como expliqué en este otro artículo de Naukas, los equipos corren con las ruedas hacia adentro, patizambos. Técnicamente a esto se le denomina camber negativo y suele requerir presiones de rueda un poco bajas. Esto provoca que el borde de la rueda sufra más que lo que debiera. El hecho de que tenga poca presión en los neumáticos y ese ángulo de caída permite que la superficie de contacto entre la goma y el asfalto sea grande, lo cual le aporta más tracción y más estabilidad en curva. Al tomar las curvas, las fuerzas laterales a las que se ve sometido el neumático le dan una ganancia de camber positiva, es decir, las ruedas se ponen un poco más rectas.

Además, en los últimos días hemos sabido que otra de las causas de los reventones ha sido que las escuderías cambian los neumáticos de lado. Es decir, el neumático derecho al principio desgasta su lado interior; si a continuación se cambia y se pone en el lado izquierdo, desgastará su otro lado interior. Es una técnica extendida entre todas las escuderías. Sin embargo, la estructura de las gomas Pirelli de este año es asimétrica. ¡Qué mala suerte! Los dos flancos de los neumáticos no tienen las mismas propiedades. En la siguiente foto se ve claramente por dónde se rompen:


Ante todo esto, la FIA ha decidido intervenir y en Nürburgring especificó las condiciones de ángulo y presión máximos y mínimos y la prohibición de cambiar los neumáticos de lado.

Al apoyar sobre el borde, el gradiente de temperatura que tenemos es éste (no es un Formula1, pero el principio se aplica). ¿Y cuál es la razón última para tener que calentar los neumáticos? La clave está en la adherencia. Los neumáticos tienen una ventana de valores en la cual funcionan bien, entre unos 80º y 100º (aquí @white_f1 me ha hecho una pequeña puntualización, y es que en el GP de Alemania de este fin de semana se ha visto que la temperatura ideal era entorno a 111ºC). Sin embargo, si la temperatura se queda por debajo, la adherencia es mala. Por encima, el neumático puede empezar a sufrir ampollas o blistering.

¿Qué cambios se van a aplicar a partir de ahora? Pirelli en Alemania llevó neumáticos con cinturón de kevlar, y a partir de Hungría, una nueva gama completa basándose en características de 2012 y 2013. El año pasado, la estructura era de kevlar, el cual es un material más ligero con un valor de calor específico mayor que el del acero. Hasta Silverstone, la estructura ha sido de acero. ¿Y eso que implica?

La energía que acumula una rueda sobre todo es su energía cinética, cuya fórmula es:


donde I es el momento de inercia y proporcional a la masa; w es la velocidad de giro. El nuevo neumático pesa unos 700gr menos, con lo que la energía que debido a la fricción se transformará en calor, ahora va a ser menor. Es decir, costará más calentar el neumático, algo que es de vital importancia en este deporte.

¿Pero por qué es necesario ese fenómeno que Lobato ha hecho famoso? ¿Por qué hay que calentar los neumáticos? Para conseguir grip, y el proceso de conseguirlo es uno de los fenómenos más complicados de predecir y modelar en el mundo del motorsport. El proceso de adherencia básicamente se compone de la superposición de un fenómeno físico y químico. Es en esta segunda parte en la que es de vital importancia tener una temperatura suficientemente alta.

De manera simplificada, la parte física es la que hace que el neumático se deforme y adapte a las irregularidades de la carretera, tal y como se ve en este vídeo con el ángulo de deriva, por ejemplo. Esta es la razón para zigzaguear tanto en la vuelta de formación. El neumático está compuesto por caucho (polímeros), y la viscoelastividad es algo intrínseco a las moléculas de alto peso molecular (polímeros). No podemos considerar el neumático un elemento perfectamente elástico, ya que según la teoría de la elasticidad, el neumático se deformaría y volvería a su estado original y temperatura original, pero no es el caso, ya que el neumático sí que se calienta. Si vemos un gráfico tensión-deformación de un material elástico frente a un viscoelástico, tendremos esto:



El valor del coeficiente de fricción depende de la temperatura y del comportamiento viscoelástico. A mayor velocidad, se genera más temperatura, pero como norma general, se puede decir que hay un valor máximo de coeficiente de fricción a una temperatura. A la adherencia que produce esta aportación del neumático se le denomina adhesión.

Entonces, una vez conseguido el calor, vamos con la química: tal y como hemos mencionado, la mayoría del neumático son cadenas de polímeros, concretamente cauchos. En las gomas conviven tanto el caucho natural como otros sintéticos, entre los que se encuentra el copolímero estireno-butadieno, polibutadieno, bromobutilo, silicatos y otras sustancias.

La goma en su estado y temperatura normal es muy blanda. Por ejemplo, en el caucho natural, la temperatura de transición vítrea es -5ºC. Por debajo de ella, el caucho se vuelve cada vez más quebradizo y frágil. Sin embargo, por encima de esa temperatura de referencia, el caucho tiene un comportamiento parecido al de la plastilina, tendiendo a viscoso cuanto más alta sea la temperatura ya que esta particular sustancia está formada por cadenas de polímeros a las que el calor dota de mucha movilidad. Por esa razón, en los neumáticos se añade sulfuro para unir esas cadenas de polímeros, reducir su movilidad y dotar al material de más consistencia. Este proceso con el sulfuro también se denomina vulcanizado.


Sin embargo, durante la carrera las ruedas reciben más calor mediante las frenadas y deformaciones del neumático. En ese momento, los monómeros tienen aún más movilidad y el material empieza a reorganizarse, pero esta nueva estructuración implica que el material se degrada. Este proceso de reconfiguración no es nada predecible ni fácil de hacerlo inteligente. De ahí que sea tan difícil calcular el desgaste de los neumáticos. Si el calor es demasiado, la degradación empezará a ser mecánica, en la que se desprenden trozos de material, las famosas virutas de goma.

Cuando el material empieza a calentarse sin excederse, el caucho se hace más blando y esponjoso, y es esta característica la que hace que se adapte mejor a las rugosidades de la carretera y dote al coche de más agarre. A este proceso se le conoce como indentación. Junto a la adhesión, conforman la adherencia total del zapato del coche.

Sin embargo, todo esto es variable en función de la temperatura variable de la pista, la goma depositada sobre ella, la temperatura ambiente, el desgaste de neumático, si hay un coche delante muy cerca o de si la pista está húmeda.

A continuación, pasaré a terminar las polémicas que surgieron hace unos 4 meses sobre los Pirelli, en el que la noticia más sonada era que el fabricante endurecerá sus neumáticos ante la presión de Red Bull, ya que parecía que el equipo austríaco destrozaba los neumáticos si eran muy blandos. Y la noticia realmente estaba mal contada: a la complejidad de los neumáticos de este año en cuanto a materiales, temperaturas, presiones y ángulos, hemos de añadir que tienen un perfil aerodinámico que afecta al flujo del aire, y tal y como explicaron en esta web. Este detalle sobre todo ha influido en que este año hace que llegue aire sucio al difusor. Es un efecto conocido como tyre-squirt. En otras palabras, algunos equipos cuya dependencia del difusor para crear carga aerodinámica era grande, se veían perjudicados.


Se pueden contar más cosas de este complejo mundo de gomas, como el proceso de abrasión, la influencia aerodinámica en estos elementos, el desgaste o las simulaciones en el túnel del viento, pero eso ya quedará para otra ocasión.


Fuente 1, 2, 3, 4 y @elbuhodelblog


ACTUALIZACIÓN (27 agosto 2013)
La fricción de los polímeros está fuertemente relacionado a su comportamiento viscoelástico. La fricción sube hasta un determinado valor máximo, seguido del descenso de ese coeficiente de fricción. Esto es debido a la elasticidad de las cadenas de polímeros.

El artículo de Grosch (1963) fue el primero que realizó un análisis de este fenómeno y afirmó que la fricción es un fenómeno derivado de la energía disipada por el neumático al eliminar sus pequeñas impurezas de la superficie. (Grosch indicated that friction is due to energy dissipated when rubber is compressed and released by asperities)

Fuente
Comparte:

7/02/2013

Webs de los bancos

Recientemente me di cuenta del siguiente fenómeno gracias a familiares y compañeros de trabajo mayores que yo. Continuamente nos están hablando de la comunicación, de que Internet es el futuro, de que Internet desde dispositivos móviles cada vez está obteniendo más tráfico, del poder de las redes sociales. Parecía que en este punto todavía había capacidad de elección. Es decir, había posibilidad de no sumergirse totalmente en este mundo.

Sin embargo, recientemente me transmitieron su preocupación gente corriente que se sentía muy incómodo e inseguro por la necesidad y obligación de aprender a usar la web de su banco, y perderse totalmente en ella. La necesidad se debía a que cada vez más entidades bancarias no permiten hacer ciertas operaciones cuando a nosotros nos apetece, sino en un horario y días determinados. Por ejemplo, para realizar transferencias, o para extraer dinero, o para alguna otra operación (varían según distintas entidades). Por lo tanto, estos clientes se sienten obligados a aprender a usar la web para poder gestionar su dinero cuando ellos lo necesiten.

Sin embargo, estas webs suelen ser muy poco amigables o ergonómicas. Lo que en inglés se conoce por user-friendly. Actualmente, según me comunicaba ADICAE:



Se trata de normas de transparencia y términos financiero-legales para que la validez de la operación realizada a través de la web sea legal.

Las razones que se me ocurren para que una persona prefiera usar la banca online a la sucursal pueden ser varias,  como:
- gran cantidad de operaciones financieras, y no desea ir al banco cada dos por tres.
- no pagar comisiones, según en qué servicios
- desconfianza del asesor personal de la entidad financiera, y grandes conocimientos para elegir productos bancarios a su criterio.
- no disponibilidad de tiempo

Una gran preocupación de los bancos es la protección de datos de sus clientes y que no haya vulnerabilidades informáticas por las que les puedan atacar. Creo que se pondera por encima de la usabilidad, por razones obvias. Hoy en día de hecho, eso se cumple muy satisfactoriamente, y la mayoría de los robos de dinero ocurren a través de técnicas de phishing que les hacen a los clientes. Para combatirlos, normalmente las entidades bancarias cuentan con unos seguros para que en la mayoría de las ocasiones, el dinero les sea devuelto a las personas estafadas, si se demuestra que han sido víctimas de un engaño.

Volviendo al hilo de la usabilidad, una de las mayores dificultades para avanzar en esta materia es la dificultad para reglarla y evaluarla. Como máximo existen algunas recomendaciones. Éstas no solo se aplican a webs bancarias, sino a otros productos más cotidianos como paneles de instrumentación de los coches, por ejemplo.



Un estudio muy recomendable que se hizo al respecto es éste, titulado La experiencia del usuario en la banca online españolaEl informe data de 2001, y ya ha llovido, pero especifica bastante claramente los criterios de usabilidad a tener en cuenta.. Entonces, el conjunto de las entidades analizadas sólo cumplían un 52% de los criterios evaluados en el estudio. De hecho, recoge la necesidad de mejorar estos aspectos de las webs de cara hacia la usabilidad. Al problema de la poca amigabilidad hemos de añadir el gran desconocimiento de economía financiera de la población general. Es decir, en general se saben hacer operaciones básicas, como transferencias, pagos, consulta de saldo, pero para otras operaciones más complejas de inversión tendemos a fiarnos de lo que nos dicen en la sucursal.

Voy a intentar demostrar con un ejemplo los problemas de usabilidad de los que hablo:

Buscador de fondos de inversión del Banco Santander


Podéis ampliar sobre la imagen para verla mejor, pero querría llamar la atención sobre la escasez de criterios de búsqueda. Los únicos campos de entrada son los que aparecen en la parte superior (Tipo y Nombre). En el Tipo yo he elegido al azar F1, Renta fija euro, y me aparecen esos resultados. Sin embargo, para que sea usable, creo que se debería de añadir más criterios de búsqueda, como el tipo de interés, plazo del fondo, inversión mínima, si tiene o no ventana de cobro. De la manera que está, si queremos saber esos datos, hemos de seleccionar uno a uno cada fondo, lo cual no es muy ágil ni eficiente.

Otros problemas derivados de una incorrecta aplicación de la ergonomía son:
- no saber exactamente en qué menú o pantalla estamos en cada momento.
- dificultad con el tamaño de letra.
- dificultad o botón de cerrar sesión en un sitio no apropiado
- explicaciones sintéticas sobre distintos productos bancarios.

Si alguien conoce algún otro problema, le invito a enviarla a este post.

La banca online funciona en España desde 1999 y hoy en día otros países de la UE nos sacan mucha ventaja en este hábito, pero el sector de la población que acude a este servicio está claramente diferenciado (infografía). A pesar de que ya hay menciones anuales a mejores bancos online, personalmente considero que no se está haciendo lo suficiente. Tal y como sostiene este artículo, la banca online se usa a menudo para reducir costes, instalaciones y horas de personas en las correspondientes sucursales. Lo cual es una buena idea siempre que se haga bien la plataforma web.

Por supuest, otros grandes problemas de los sitios online bancarios es la protección de datos, descarga de tus datos en forma de Excel chapuceros, aparición de metadatos indeseados en algunos documentos, y problemas de phishing, previamente mencionados.

Parece que el derecho digital ha sido abarcado principalmente por la privacidad de datos, neutralidad de la Red y propiedad intelectual de las distintas obras. Sin embargo, sospecho en unos años comenzará a hablarse con fuerza de todo esto.

Esta entrada no tiene fines de denuncia al sistema bancario, sino una pequeña entrada sobre usabilidad web y una reflexión sobre la necesidad de hacer los servicios online de muchos servicios más amigables de cara a su masificación en la sociedad.


En este artículo, intervino @eztabai en su realización.
Comparte:

Sígueme en redes:

descripción descripción descripción

En mi mesilla

Blog Archive