Blog de robótica e inteligencia artificial

4/28/2013

Post participativo: ¿qué profesión tiene el hombre del vídeo?

De nuevo, un nuevo artículo en el que pido la participación de los lectores. El vídeo que está a continuación os prometo que es una auténtica joya histórica de hace 60 años. Si acertáis con lo que está ocurriendo en la escena, espero que sepáis adivinar la profesión del protagonista del vídeo.






Comparte:

4/20/2013

Borrador del Plan Estratégico Horizon 2020

Horizon 2020 es el nombre del programa de ayudas de la Comunidad Europea para los distintos proyectos de I+D+i que realicen grupos de empresas del territorio. El programa anterior se denominaba FP7 (7º Programa Marco, o 7th Framework Programme). Informalmente, Horizon 2020 también está siendo llamado FP8. Los programas de ayuda de este tipo que emite Europa son cíclicos. Duran 4 años, y entre programa y programa hay un parón de un año. 2013 es el año parón entre FP7 y Horizon 2020. Sin embargo, en la Comisión Europea llevan todo el año discutiendo el presupuesto que se empleará para la I+D+i, y también intentando perfilar el tipo de investigación y áreas que se incentivarán.




Ahora mismo, hay grandes preocupaciones en la comunidad científica ante los recortes del presupuesto dedicado a este efecto. Parece que el programa se podría quedar en 69.000 M€, a pesar de las quejas provenientes de la Ciencia.

El motivo de este artículo es que recientemente se ha publicado el borrador de Horizon 2020 en el que se definen cualitativamente la estrategia a seguir, las áreas en las que se incidirán y qué estímulos económicos se pretenden conseguir con el programa venidero, cuya influencia será para los 3 primeros años.

A continuación resumiré algunas de las ideas principales que más claras me han quedado sobre el enlazado documento:

El borrador comienza con una carta enviada por Marie Geoghegan-Quinn a Durao Barroso (aquí los miembros de la comisión), en el que se recalca la necesidad prioritaria de fomentar la competitividad, el crecimiento y la creación de empleo. Por otro lado, Horizon 2020 parece que será más que nunca el programa que impulsará las alianzas empresariales de distintos países miembro (bien sea empresa con empresa, o de otra naturaleza, como universidad o centro de investigación, fundación, etc), y de las pequeñas y medianas empresas (SMEs).

La importancia económica de este programa se demuestra en que hay una frase que textualmente dice: The foremost priority for Europe and for the start of Horizon 2020 is exiting the current economic crisis. Es decir, la financiación de este programa es muy grande para una empresa, y se pueden hacer grandes cosas. Normalmente un FP puede ser de varios millones de €, según la naturaleza de las entidades que se hayan unido. Para optar a este programa, habla implícitamente de científicos e innovación. En el caso de los proyectos que yo he conocido, muchos de ellos son innovación y no eso, ya que la mayoría de las empresas no investigan. ¿La solución que proponen cuál es? Se habla de reducir la brecha entre investigación e innovación

También se muestra como clave la alianza a la hora de hacer proyectos entre organismos públicos y privados. Un ejemplo puede ser un proyecto de I+D para una ciudad, como el smart grid o servicios para los ciudadanos, etc. Sin embargo, otro pilar de este programa se basa en la sostenibilidad, eficiencia energética y aprovechamiento de los recursos. No obstante, también se habla de que se quieren lanzar proyectos entre organismos públicos solamente

Cómo no, en este borrador aparece la cantinela de siempre sobre lo de hacer del conocimiento y la investigación el motor económico de Europa. Gran coherencia entre mensaje y reducción de presupuesto.

Parece que pase por encima de puntillas, pero el documento menciona algunos sectores que afrontan dificultades, como transporte, industria aeroespacial, farmacia, agricultura, astilleros y fundiciones. Seguramente, el documento final ponga un especial énfasis en estos sectores y no otros. Además, también se insiste en la industrialización de tecnologías que todavía no han llegado al mercado por su elevado coste u otras razones. Algunas de esas tecnologías son las micro, nano, empleo de materiales avanzados, biotecnologías, fabricación de productos y mecanizado, etc.

Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas tradicionalmente no han optado mucho a estos programas debido a su naturaleza. Sin embargo, se elaborarán medidas para impulsar su participación según parece. Además, el programa Marie Curie será el programa estrella para la captación de talento y movilidad de grandes investigadores dentro del territorio, tal y como ha venido ocurriendo hasta ahora.

Lo más concreto del documento son las focus areas sobre las que girarán los proyectos (aparecen a partir de la página 18 del borrador):

- Personalización de la medicina
- Seguridad de la alimentación sostenible
- Crecimiento azul: aprovechar el potencial de los océanos
- Smart cities
- Energía baja en carbono
- Eficiencia energética
- Movilidad para el crecimiento
- Reutilización y reciclaje de productos y materiales
- Innovación sobre el agua y su gestión
- Ideas para superar la crisis 
- Proyectos que ayuden a paliar desastres naturales y luchar contra el cambio climático
- Seguridad digital

Estas focus areas significa que si quieres que tu proyecto sea financiado con éxito, deberás perseguir o estar enmarcado en alguna de las áreas mencionadas, además de los puntos previamente citados.

Este documento no es meramente propagandístico y de formalidad, sino que ya se dejan concretadas algunas cosas, y lógicamente, sentaría mal que en el documento definitivo se rectificaran dichos temas. Por lo que yo ya me fiaría.

Aún así, es un discurso político, no es un discurso de empresarios, y no empieza muy bien recortando el presupuesto de 80.000M€ a 69.000. Este vídeo en cambio, sí que me parece de mal gusto y totalmente incoherente con las medidas reales que se están tomando:



Todavía habrá mucha tela que cortar sobre el presente programa. Algunas páginas útiles para estar informado de estos temas es ScienceBusiness y ResearchResearch. De hecho, la segunda web propuesta ha hecho un análisis especializado sobre el borrador, mejor que el mío seguro (para usuarios de pago, eso sí)

Comparte:

4/17/2013

La 7ª marcha de Vettel

Los aficionados a la Formula1 y a su tecnología seguro que han escuchado muy a menudo de que el equipo Red Bull tiene la marcha más larga de su caja de cambios, la 7ª, más corta que el resto de la parrilla. Se pudo escuchar en varias ocasiones por ejemplo durante la retransmisión del GP de China en Antena3 en España, por ejemplo. ¿Para qué sirve esto y qué implica?



El equipo de la bebida energética lleva usando este tipo de configuración desde que comenzó a usarse el DRS. Lo que permite una séptima marcha más corta es llegar antes al régimen máximo de motor, es decir, permite acelerar más rápido. Veámoslo sobre una gráfica de 5 marchas:


El desarrollo y evolución de las marchas de un coche podría ser el siguiente. El gráfico indica que el régimen al que se salta de marcha es a 5.600 rpm, y en el eje horizontal aparece en condiciones normales, la velocidad máxima que ese vehículo es capaz de alcanzar al régimen máximo en cada marcha. Uno de los conceptos clave en este caso es la pendiente que forma cada marcha respecto a la horizontal. Es decir, la marcha en la que más rápido se acelera es la primera, ya que es la que tiene la mayor pendiente. Y la marcha de menos aceleración es la 5ª, justo por la razón contraria. 

Al decir que el equipo RBR tiene una 7ª marcha más corta implica que la pendiente de su 7ª marcha es mayor que la de otros equipos. ¿Eso que indica? Que acelerará más rápido, pero en cambio, la velocidad máxima que alcanzará será menor. Esta explicación se puede ver en el gráfico de abajo. Supongamos que de alguna manera, la marcha más larga de los coches de la parrilla es la marcada en negro, y la de Red Bull es la marcada en verde.



Es decir, mientras que otros equipos de la parrilla buscan la punta de velocidad para alcanzar a sus rivales, Red Bull ataca con la aceleración. Esta capacidad también la emplea para acelerar y salir de las curvas todo lo rápido que puede. ¿Cuál es el lado malo? Que la aceleración excesiva desgasta mucho los neumáticos. 

Si habéis seguido el artículo, os habréis dado cuenta de cuáles son los puntos fuertes y débiles típicos de este equipo, y es que no tiene una velocidad punta muy alta, no cuida bien los neumáticos, pero en cambio, su gran ventaja es que su paso por curva rápida es muy superior al resto.

Como en muchos otros ámbitos, esto es un compromiso y un equilibrio de distintos factores. Esta escudería ha apostado por estos, pero no es el único acuerdo de soluciones.

Este artículo no hubiera sido posible sin Mauricio Bollini y Ander Lujanbio.
Comparte:

4/10/2013

En Naukas: Microchips, las entrañas de la tecnología

Aquí tenéis mi última colaboración con Naukas. Como siempre, muchas gracias por los comentarios y por las opiniones en distintas redes sociales.




Cada vez es mayor la presencia de smarthphones, tablets y otra cacharrería en nuestra sociedad. ¿Ya somos conscientes de la tecnología que llevamos en las manos, o sólo queremos que el móvil tenga WhatsApp? Los smartphones están siendo la última masificación de chips en la sociedad. Elementos ocultos en las tripas de artículos eléctricos que tenemos a nuestro alrededor.




A los microchips también se les denomina circuitos integrados y hace unos meses Intel publicó un material muy interesante sobre cómo se fabrican estos elementos. Resumiré a continuación los pasos para crear uno.

El material básico para fabricar los chips es sílice. La mayor parte de arena contiene este material. Sin embargo, la experiencia de fabricación de esta tecnología ha demostrado que se necesita una arena de una calidad excelente: la cuarcita, que puede contener más de un 99% de sílice. Y encontrarla no es tan trivial. De hecho, la alta calidad y pureza de la arena es uno de los secretos de Silicon Valley y su éxito. La cuarcita es una arena depurada por la propia naturaleza y tiene la característica de no tener casi impurezas, ser un material más puro, etc. Ese es el mejor material como base para los chips.

Lo primero que hay que hacer con esta materia prima es derretirla para posteriormente extraer cilindros de sílice. Los cuales, tras un proceso de acabado superficial, pasan a cortarse en rebanadas muy finas. Estas láminas se habrán de seguir tratando, eliminando impurezas y puliéndolas. Tras esto, tendremos una oblea de sílice, cuyo proceso se puede ver en el siguiente vídeo:



Ese disco puede tener hasta 300mm de diámetro. Cuanto más grande, más chips se pueden fabricar a partir de ahí, lo cual abarata su coste. Después del corte, hay que seguir aplicando distintos tratamientos superficiales a la oblea hasta quedar calidad espejo, es decir, perfectamente lisa y sin impurezas.




Esta oblea es la base para la fabricación de los circuitos integrados o chips. Es decir, se trata de un producto complejo realizado a partir de materiales semiconductores, como el sílice, y tratado posteriormente con una serie de procesos químicos y de fotolitografía. Estos procesos son altamente complejos, y dependen en cierta medida del fabricante. En nuestro caso, expondremos los que usa Intel.

El proceso comienza con la deposición de un líquido fotorresistente. Esta sustancia tiene la particularidad de reaccionar a determinadas longitudes de onda, y es resistente a ciertas sustancias químicas. Estas características se usarán para eliminar material en el siguiente paso:

Tras dejar que se cure la sustancia fotorresistente, se le aplica luz ultravioleta. Sin embargo, gracias a una plantilla o máscara, la luz no afecta a toda la oblea, sino que solo las zonas iluminadas por la luz reaccionarán y derretirán el líquido fotorresistente. A esta técnica se le llama fotolitografía. A continuación, estos restos líquidos se eliminarán con un proceso químico.


Posteriormente, se bombardea la oblea con haces de iones cargados negativa o positivamente, los cuales reaccionan con el sílice no cubierto con la sustancia fotorresistente. Ahora ese sílice está dopado, es decir, sus características eléctricas han variado debido a los iones, y el sílice ha ganado en aislamiento o en conductividad, según el signo de los haces de iones. Después de esa incrustación de iones, ha de retirarse todo el material fotorresistente que quedaba.



Ésta es la base para la formación de transistores dentro del circuito integrado. Concretamente, en la siguiente imagen se muestra un zoom de la oblea, ya con los iones. En una única oblea pueden fabricarse hoy en día millones de transistores en zonas como ésta. Los siguientes pasos están enfocados en la construcción de uno de estos transistores. Nos centraremos en la pequeña zona de la oblea exclusivamente a partir de ahora.


Concretamente, el transistor que se va a construir es un modelo comercial de Intel, denominado Tri-Gate 3D, sobre el cual tenéis mucha información y vídeos muy ilustrativos aquí. Por ejemplo, en el primero explica a partir del 2:10 la diferencia entre transistores 2D y 3D.

Al final lo que conseguiremos es una estructura así:

Los códigos de colores no se corresponden entre las dos últimas fotos, pero para entendernos, básicamente lo que queda por hacer son las 3 patas del transistor (source, gate y drain). La base (gate) es quien controla el flujo de corriente entre drain y source, las cuales siempre componen las patas de un transistor de estas características. Los distintos pasos (compuestos básicamente por procesos fotolitográficos) para comprender cómo se puede construir un transistor así a partir de la oblea, se pueden seguir en este enlace.

Al final la oblea dispondrá de millones de transistores uno al lado del otro perfectamente ordenados, los cuales se ven al microscopio así:




Lógicamente, la oblea hay que cortarla. Un microprocesador o un circuito integrado no tienen exclusivamente un transistor, sino que le acompañan condensadores, conductores, resistencias, otros tipos de transistores y distintos elementos electrónicos que nos podamos imaginar. En el siguiente vídeo podemos ver el proceso completo de fabricación de este chip.






Al hilo del proceso que se ha explicado en el presente artículo, a continuación os dejo con algunas imágenes de qué nos podemos encontrar si abrimos algunos circuitos integrados y les tratamos un poco químicamente (podéis ver más imágenes y ver el proceso aquí).





Comparte:

Sígueme en redes:

descripción descripción descripción

En mi mesilla

Blog Archive