Blog de robótica e inteligencia artificial

Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

10/06/2019

Sobre aranceles y el libro Retirar la escalera

Esta semana de nuevo, el presidente Trump volvió a hacer de las suyas y nos despertamos con nuevos aranceles sobre productos de todo el mundo.

Tras ese mal despertar, cada vez más frecuente, la reacción habitual de los medios es alabar las bondades del libre comercio internacional y la eliminación de tasas arancelarias. Alegran que Trump no solo va a perjudicar mucho a China, Europa y otros países, sino al mismo Estados Unidos.

Hete aquí que tras este debate, decidí leer el libro Kicking away the ladder, traducido como 'Retirar la escalera', de Ha-Joon Chang, quien estudia cómo se hicieron ricos los países ricos, pero de verdad.

No hago spoiler, ya que esta afirmación sobre el libro la podéis encontrar en su contraportada y multitud de artículos: el libre comercio no existe, ni se ha dado prácticamente en ningún momento de la historia.



El libro se divide en tres bloques:
  • medidas proteccionistas que llevó a cabo cada país a lo largo de su historia para proteger su riqueza e industria.
  • qué hicieron, una vez alcanzado el poderío económico, para que otros países no les alcanzasen.
  • la creación y valor de las instituciones económicas, sociales, financieras que surgieron en los últimos años. ¿Frenan a los países en vías de desarrollo, cuando los países ya desarrollados no necesitaron nunca estas instituciones?

El libro me ha parecido soberbio, y muy buen documentado. Tanto, que más que como lectura ligera se podría usar como libro de consulta. Y para acabar, os dejo aquí algunos extractos de esta obra, que responden a algunas de las cuestiones sobre aranceles hoy en día, aunque la situación macroeconómica sea ligeramente distinta:


pág61: Con la Revolución Industrial de la segunda mitad del siglo XVIII, Inglaterra empezó a aumentar su liderazgo tecnológico sobre otros países. Sin embargo, aún así prosiguió con su política de promoción industrial, que mantuvo hasta mediados del siglo XIX. [...]. El primero y principal componente de esta política era, claramente la protección arancelaria.


pág79: Solo después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos - con su supremacía industrial sin competencia- acabó por liberalizar el comercio y pasó a liderar la causa del libre comercio. Sin embargo, cabe señalar que Estados Unidos nunca lo practicó en la misma medida que lo hiciera el Reino Unido durante su período de libre comercio (de 1860 a 1932).


Pág 71: [...] actualmente los historiadores económicos reconocen cada vez más la importancia del proteccionismo en Estados Unidos, cuando antes solían ser extremadamente cautelosos a la hora de hacer algún comentario positivo al respecto.

Pág 77: Graf von Reden, quien introdujo con éxito tecnologías avanzada de los países más desarrollados (especialmente de Inglaterra [...]) mediante una combinación de espionaje industrial durante finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.



Comparte:

12/04/2018

Keynes y el contexto de la semana laboral de 15 horas

En estas latitudes, el gobierno ha propuesto realizar un registro de las horas que pasan los trabajadores en jornada laboral. En este país se hace una polémica de casi todo, y estoy seguro que en alguno de los debates que acaecerán se nombrará al ínclito John Maynard Keynes y su famosa predicción de que en 2030 disfrutaremos de una jornada laboral de 15 horas. La dejó redactada en la obra de 1930, Economic prospects for our grandchildren.


Fuente

En este artículo me gustaría describir brevemente cuál era el pensamiento económico de este autor y qué suponía cuando realizó esta propuesta.

Keynes predecía que las personas tendrían que trabajar mucho menos, tendrían sus necesidades cubiertas y podrían decidir cuánto más de tiempo de ocio se tomarían respecto a lo que estamos acostumbrados.

Sin embargo, no parece que esto se esté cumpliendo, ya que la tendencia actual en muchos puestos de trabajo es a difuminar la línea de separación entre vida personal y vida laboral. Además, en Estados Unidos el número total de horas trabajadas se ha mantenido estable durante muchas décadas y tienden a no gastar todo su período de vacaciones, al contrario que en Europa.  

Pero vamos al contexto de la predicción: Keynes era una persona que defendía la intervención del estado para el mantenimiento del sistema capitalista y para el progreso de la economía. Fruto de su pensamiento, se crearon instituciones como el FMI y el Banco Mundial

Los años dorados del capitalismo fueron desde 1930 a 1970 aproximadamente. Durante estos años, la economía creció exponencialmente. Es decir, se incorporaron diversas técnicas de organización laboral y se innovaron distintas tecnologías que hicieron que la productividad empresarial creciera sin parar. Fueron unos años de mucha presión de sindicatos y regularización, lo cual permitió también que los salarios de los trabajadores crecieran junto a los beneficios empresariales, empujados por la adorada productividad. 

En definitiva, todo marchaba bien. Se creó el llamado estado de bienestar, se extendieron los seguros laborales y los derechos de los trabajadores. Fue en esta época dorada donde Keynes realiza su predicción: creía que la tecnología y otras innovaciones organizativas por sí mismas harían que el trabajador pudiera ir reduciendo su semana laboral, incluso generando beneficios para el empresario. Es decir, era muy optimista respecto a lo que hoy llamamos desempleo tecnológico. Sin embargo, la alegría exultante no fue eterna, y en 1970 aproximadamente, la productividad empezó a decrecer.

Entre 1920 y 1970 se consiguió un 2,82% de incremento anualizado de productividad. Sin embargo, de 1970 a 2014, creció solo por un 1,62% anual. 


Fuente

Cada vez era más difícil aumentar beneficios en las empresas. Una metáfora equivalente podría ser la de extraer petróleo de un campo. Al principio es fácil, pero cada vez los costes van aumentando más y requiriendo mayor energía para obtener esa materia prima.

Debido a este problema de pérdida de productividad, a continuación se ve la curva que Keynes nunca previó ni contempló: la separación de la evolución de la hora pagada al trabajador y el producto obtenido.

Fuente

La dificultad de mejorar la productividad obliga a las empresas a reducir costes de salarios y a hacer que los trabajadores inviertan muchas más horas. Las empresas basan una gran parte de su crecimiento en operaciones financieras (recompra de acciones), no a partir de sus medios productivos.

De hecho, ahora mismo se aboga por el modelo capitalista sin intervención, abanderado por Milton Friedman, en el que el estado no debería intervenir en la economía, ya que el mercado se regulará solo.

Por esta serie de razones, espero que quede claro que el mundo en el que John Keynes elaboró su teoría es totalmente distinto del actual. Lo cual no quita para afirmar que la semana laboral de 5x8 horas no es lo mejor desde el punto de vista de la Ciencia, pero esa reflexión me la dejo para un siguiente post.
Comparte:

6/28/2018

El decaimiento de la innovación

La entrada de hoy tiene mucha más miga que la que me dará tiempo a incluir por aquí. Pero un servidor tiene el tiempo muy comprometido últimamente y hace lo que puede.

Las empresas están dejando de innovar, y eso no es nada bueno. El artículo del blog en el que leí la noticia lo explica muy bien: 

...la inversión en I+D está progresivamente concentrándose en tan sólo unas pocas empresas de primera fila. Esto sólo quiere decir que, mientras hay unas pocas empresas líderes invirtiendo fuertemente en I+D para mejorar sus capacidades tecnológicas, el resto no acomete este volumen porcentual relativo de inversión (y muchas veces se puede decir que ni este tipo de inversión), y quedan todavía en una posición cada vez más rezagada

Imagen extraida de blog

Esto trae bastantes riesgos para el mercado laboral por el hecho de la creación de monopolios, menor competencia, etc. Pero lo que el estudio citado en el artículo dice es que también se polarizan los puestos de trabajo. Y es muy fácil de entender:
Una región puede formar a muchos profesionales de ingeniería, química, derecho, etc. Pero el ecosistema de empresas de ese territorio tiene que generar los puestos de responsabilidad para que estos graduados tengan donde aplicar sus esfuerzos. Normalmente, este tipo de puestos tiene una mayor remuneración, y normalmente, los puestos van unidos a la capacidad de innovación e I+D de la empresa en cuestión. Si la mayoría de empresas tiran la toalla, o dicen que innovan sin hacerlo, su producto/servicio no será de suficiente valor añadido como para atraer a estos profesionales ni para pagarles unos buenos sueldos.

En este sentido, tal y como sugiere el artículo en cuestión, el open-source puede acudir en nuestro auxilio. ¿Cuál es el modelo de negocio de open source? Lo hablamos en el blog hace un tiempo. Hay muy pocas empresas que se dediquen al 100% al open source, pero sí que hay miles de programadores que desinteresadamente suben sus programas y códigos a repositorios para ganar visibilidad, reputación, aprendizaje, etc. Y ese open-source (no hay que confundir con que no haya que pagarlo) pueden ser innovaciones muy interesantes para un determinado tipo de empresas.

En grandes épocas de cambio, como la Primera Revolución Industrial, siempre hay una cantidad de gente importante que trata de innovar, y además, tienen la característica de que siempre intentan hacer publicidad de sus descubrimientos. Eso fue clave en el siglo XVIII para que tuviera éxito

Para terminar con este artículo, me gustaría dejaros una de las charlas más interesantes a las que he asistido, en la que @edocet habla de la relación entre ciencia, innovación, y cómo unos pocos hombres y empresas en la historia alteraron totalmente el mercado tal y como se conocía hasta la fecha.


Comparte:

1/31/2018

En Naukas: cómo Isaac Newton se arruinó con una burbuja financiera

Aquí os dejo mi última entrada en la plataforma Naukas. Una mezcla de historia y ciencia. ¡Que la disfrutéis!




"Puedo calcular el movimiento de las estrellas, pero no la locura de los hombres". Esta frase se le atribuye a Sir Isaac Newton en un contexto al que no estamos acostumbrados a situar al genio. Aunque no haya dejado evidencia por escrito de esta frase para la historia, dicen que el científico la pronunció tras perder su fortuna en la burbuja de la Compañía de los Mares del Sur, una manía de especulación que arruinó a muchos inversores británicos en 1720, y una de los factores históricos para que la Primera Revolución Industrial ocurriera tal y como hoy la conocemos. Aunque muchos no la conozcan hoy en día, esta compañía ha sido una de las más grandes de la historia, capaz de ridiculizar a los gigantes tecnológicos de hoy en día. 

La Compañía de los Mares del Sur, South Sea Company, nació en 1711, y fue una empresa estatal que creó el gobierno británico bajo la suposición de que la Guerra de Sucesión española, que estaba por finalizar, terminaría con un tratado que permitiría intercambios comerciales con las colonias españolas en el Nuevo Mundo. Las acciones de la firma, con un interés garantizado del 6%, se vendieron muy bien, gracias a la promesa de las inmensas riquezas que albergaba Sudamérica.

Sin embargo, aunque España no salió nada bien parada de esta Guerra, Felipe V nunca tuvo intención de admitir a los ingleses en sus puertos americanos y el Tratado de Utrecht de 1713 fue menos favorable de lo esperado: otorgó a Reino Unido el derecho a ser el único proveedor de esclavos de las colonias de España en América del Sur durante 30 años, pero también imponía una tasa anual sobre estos esclavos importados, y solo le permitía a la empresa enviar un barco al año para comerciar con tres países: México, Chile y Perú. 

Pero como lo que se lleva en las burbujas no son los hechos, sino las especulaciones, las acciones de la empresa y su popularidad no bajaron. Tanto fue así que cuando falleció la reina británica Ana, que tenía el 22,5% de acciones de la compañía, su sucesor, Jorge I, heredó sus acciones y compró más. Y su hijo se convirtió en inversor y gobernador de la compañía. Y con esta fama y respaldo, invirtió en la compañía gran parte de la aristocracia, los políticos, los comerciantes, y hasta sus sirvientes. Hasta Isaac Newton.

Corrían rumores y especulaciones de que la compañía y sus accionistas se harían de oro. Lo cierto es que el Gobierno Británico de la época lo que necesitaba era financiarse, que por algo las guerras cuestan lo que cuestan, y el tipo de interés estaba por las nubes, lo que no facilitaba las cosas. 
Esta es la evolución de las acciones de la Compañía y cómo invirtió Newton en ese período:


Tal y como se ve, la Compañía de los Mares del Sur es un gran ejemplo de burbuja especulativa en la historia. Dicen que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra, y hemos podido ver fenómenos especulativos muy similares en nuestros días. Por ejemplo, en 2015, con la bolsa China:



Pero volviendo a la compañía británica, hubo otras celebridades que tuvieron mucho más acierto que Isaac Newton. Entre ellos, el gran compositor anglo-alemán George Handel, quien invirtió en las acciones originales en 1716, pero vendió a tiempo y luego volvió a invertir, en 1723, sólo 3 años después del colapso. En términos actuales, invirtió 24.000€ y a fecha de su fallecimiento, acumulaba casi 2.300.000€.

Sin embargo, tras la quiebra de la compañía, el Banco de Inglaterra había tomado las riendas de la empresa para reflotarla, y sus actividades estaban mucho más supervisadas. ¿No os suena todo esto?
A pesar de que económicamente este acontecimiento fue un completo desastre financiero, sus consecuencias han sido muy importantes hasta nuestros días. Merced a una buena inversión en esta empresa, al comercio de esclavos y a la gran actividad comercial de la época, muchas personas se hicieron muy ricas, y una de ellas fue la que invirtió en 1769-70 en la patente de James Watt que mejoraba el motor de vapor hasta entonces.




Fuentes: 1, 2, 3



Comparte:

9/21/2013

Por qué las ayudas a Ford en Almussafes podrían ser ilegales

Este mes se ha anunciado el inicio de fabricación de un nuevo modelo de vehículo en la planta valenciana de Ford: la Transit Connect. Sin embargo, en mayo, la Unión Europea publicó una nota de prensa anunciando que iniciaba una investigación sobre las ayudas que el gobierno valenciano iba a conceder a este fabricante. La nota merece la pena leerla. Lo que se cuestiona es la legalidad de la subvención directa a Ford de 25,2 millones de euros, en base a datos de crecimiento de ese sector y a la situación laboral de los habitantes de la región.



El reglamento que rige este tipo de ayudas es el Tratado de Funcionamiento Europeo. Concretamente, la ley favorece la concesión de ayudas a regiones geográficas con problemas económicos o de otro tipo. Almussafes debe cumplir estos requisitos según la sección Ayudas concedidas por los estados, Artículo 107, apartado 3c (pág 94 de este documento), donde se especifica:

3. Podrán considerarse compatibles con el mercado interior:
c) las ayudas destinadas a facilitar el desarrollo de determinadas actividades o de determinadas regiones económicas, siempre que no alteren las condiciones de los intercambios en forma contraria al interés común;


No obstante, si seguimos navegando y llegamos al documento IP/09/993 que citan en la nota de prensa, veremos que la investigación es automática bajo las siguientes condiciones:

La Comisión abre un procedimiento de investigación formal a los proyectos en los que el beneficiario de la ayuda tenga una cuota de mercado superior al 25 % o la capacidad de producción creada por el proyecto supere el 5 % del mercado (y la tasa de crecimiento del mercado de producto en cuestión sea inferior a la tasa de crecimiento del PIB del EEE). La ayuda regional a estas grandes inversiones entraña un riesgo mayor de falseamiento de la competencia. La Comisión ofrece ahora orientaciones sobre cómo llevará a cabo su evaluación pormenorizada.

Por lo tanto, las declaraciones del vicepresidente del Consell, (José Císcar), alegando que la investigación sobre la ayuda directa a Ford es un procedimiento habitual, no son desacertadas. Es decir, lo que se pretende es no dar ayudas nacionales directas a una organización que ya tenga mucha cuota de mercado, o que gracias a esa ayuda vaya a conseguir un aumento sustancial de cuota.

Sucede que es difícil dar una cuota de mercado en cualquier sector, y suelen ser datos internos de las empresas. Además, ¿cómo se expresa la cuota de mercado? ¿Son los coches vendidos ese año frente a la competencia? ¿es la cantidad de coches Ford que están circulando en ese período? ¿tomamos datos de producción? La CE declara que en la fase actual, la Comisión duda que los datos facilitados por España sean apropiados para determinar si el mercado en cuestión se halla en declive. Me huelo que los datos interpretables pueden ir por estos tiros de cuotas. La información que proporciona el gobierno español a la CE no es pública. ¿Está el sector en declive?

La planta de Almussafes sufrió el año pasado un ERE de 39 días que afectó a 4000 empleados y en 2011 tomó la decisión de comenzar la producción del Transit Connect en verano de 2013 (fuente). La concesión de la producción de este modelo ha supuesto una contratación de 1000 personas. Según datos de ANFAC, la facturación de los fabricantes de automóviles y el número personas empeladas en este sector en toda España sí que está en retroceso, tal y como se lee en este artículo. Pero la versión oficial es que capea la crisis, y pide ayudas públicas para seguir haciéndolo. No se especifica cuándo comunica la Generalitat la intención de subvencionar a Ford, por lo que no queda claro en qué datos de paro se ha basado, pero tiene que haber mostrado los oficiales.

En las Directrices de Ayudas Regionales de la Unión Europea, se especifica los propósitos que tienen que tener este tipo de ayudas (para el período 2007-13):

La intención queda clara en la frase del apartado 1 Introducción: Las ayudas de Estado de finalidad regional consisten en ayudas a la inversión concedidas a grandes empresas o, bajo determinadas circunstancias, en ayudas de funcionamiento, en ambos casos destinadas a regiones específicas a fin de paliar disparidades regionales. Es decir, la ayuda se ha de conceder a una zona con indicios claros de mala situación económica, o que esté desfavorecida respecto a su entorno. Es lo que persigue también los fondos FEDER, los cuales priorizan las ayudas sobre regiones con peores datos económicos que sobre otros. A lo largo de la normativa de Ayudas Regionales se deja claro y atado qué tipo de condiciones han de reunir las regiones y cómo delimitar esas regiones. Es decir, no se trata de dar una subvención a una empresa para crear empleo, sino en mejorar el empleo de una zona deprimida.

Por otro lado, en el apartado 4:

Por inversión inicial se entiende una inversión en activos materiales e inmateriales relativos a:
— la creación de un nuevo establecimiento;
— la ampliación de un establecimiento existente;
— la diversificación de la producción de un establecimiento para atender a mercados de productos nuevos y adicionales;
— una transformación fundamental en el proceso global de producción de un establecimiento existente

Dado que las ayudas oficialmente eran para la producción del nuevo Ford Transit, estaríamos en el punto 3.

En este documento figuran todas las competencias que tiene la comisión sobre la investigación y reclamación de información de ayudas públicas estatales, donde figura entre otras cosas, que la comisión será la encargada final de evaluar la competitividad o no de la ayuda, que cada estado tiene la obligación de cooperar en la aportación de más información y que la resolución se hace en los siguientes 18 meses desde que se abre el procedimiento. Eso sí, todo esto no indica una inevitable la negación de la ayuda, ya que tal y como he encontrado, en 1995 la CE hizo una investigación y no halló objeciones para una ayuda a Ford también.

Sin embargo, todo este artículo y chapa me sirve a mí para insistir en que veo al sector de la automoción como un posible caso astilleros en un futuro. Los fabricantes de automoción llegaron a España en la época post-franquista, debido a que en ese momento nuestro país ofrecía las mejores condiciones económicas. Ahora no es así, y hay mejores países para plantar sus fábricas, como Marruecos o este de Europa.

Parece que estas plantas no puedan ser competitivas sin ayudas públicas, tal y como lo demuestra las numerosas ayudas que han recibido Ford, Citroën, Opel, Seat, Renault, Mercedes y Volkswagen. En mi opinión, la planta más competitiva es la de Volkswagen, en Navarra, ya que solo hay dos plantas de esta empresa que estén preparadas para construir el modelo Polo. En 2010, éramos el cuarto país del mundo que más ayudas públicas directas concedía a este sector (noticia), tras Estados Unidos, Francia y Alemania. Sin embargo, según este otro informe, estos países no lideran la producción:


La Comisión Nacional de la Competencia ha abierto expediente a los fabricantes de coches por estas situaciones, lo cual son ya demasiados avisos de que esto no es muy rentable. Sin embargo, mi opinión no es que haya que cerrar las fábricas y punto, sino que también soy partidario en defender la industria, y que la próxima década será de los países que sean capaces de retenerla. Pero por ejemplo, ¿tiene sentido que la Junta de Castilla y León subvencione la fabricación del Renault Twizy en Valladolid, si Renault-Nissan inauguraron una fábrica en Tánger recientemente, que es capaz de proseguir esa producción cuando se cierre el grifo público?


Actualización (25 sept)
Para que se vea que esto no es solo de España, adjunto la noticia de que en su momento se hizo lo mismo con Alemania y Opel
http://www.elconfidencial.com/mercados/archivo/2009/10/16/20_advierte_alemania_ayudas_pueden_ilegales.html y la fuente oficial
Comparte:

1/09/2013

McDonald’s como sensor económico


La empresa de hamburguesas y comida rápida, es la séptima empresa con mejor imagen de marca. De hecho, ocasionalmente ha conseguido llegar con su Happy Meal y otros productos a donde Estados Unidos con otros medios no ha conseguido llegar, como a países en conflicto bélico. El mejor enlace para ver en qué países está presente la M dorada es éste.

Es tal su presencia en la geografía internacional, que existe un indicador económico no científico con su nombre. Estamos hablando del Índice Big Mac, o en su denominación original, Big Mac Index. La hamburguesa Big Mac, como su nombre indica, es la hamburguesa grande la multinacional. 


En cuanto al índice, se trata de un parámetro creado por The Economist en el cual se basa para medir las devaluaciones de unas divisas frente a otras y conocer el poder adquisitivo de cada país. La manera de medirlo es mediante la comparación de cuánto cuesta un Big Mac en cada país. Por ejemplo, ahora mismo esta hamburguesa cuesta 4,33$ en Estados Unidos, y al cambio actual, 2,29$ en Rusia (75 rublos), lo cual implica que un dólar compra muchos McDonalds en éste último, y que la moneda está barata. Y si hacemos lo mismo a lo largo del tiempo con otras divisas, se puede ver su evolución y tratar de descubrir cómo de sana está su economía a grandes rasgos (fuente). El Big Mac Index se creó en 1986 y en la página http://bigmacindex.org/ podéis encontrar los resultados desde entonces hasta nuestros días.

Este estudio es posible gracias a que la receta de las hamburguesas en el panorama mundial varía muy poco, y prácticamente se compra el mismo producto en un país que en otro. La teoría económica en la que se basa este parámetro es la de la paridad de poder adquisitivo. Básicamente esta teoría, con origen en Salamanca, sostiene que los tipos de cambio entre las diversas monedas deben ser tales que permita que una moneda tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo. Es decir, habla de la calidad de vida de las poblaciones en función de su producto interior bruto per cápita. Toma conceptos de inflación, y en ocasiones los gobiernos han sido muy intervencionistas para mantener este equilibrio económico (fuente). Se trata de comparar el poder adquisitivo de los distintos países teniendo en cuenta una moneda común y eliminando la diferencia de precios entre países (normalmente un producto es más caro en un país desarrollado que en uno que no lo está).

Las instituciones públicas realizan este estudio teniendo en cuenta productos de alimentación de uso diario, como la cesta de la compra; y eso es lo que lo relaciona con el Índice Big Mac, que The Economist lo considera un producto de consumo habitual. Para conocer un poco más de esta teoría (PPA) y ver comparaciones entre países, os recomiendo este enlace, en el que el INE compara a distintos países de la UE. 

Personalmente me llama la atención que sea el Big Mac el índice elegido, y no de otros productos alimenticios más extendidos, como la Coca-Cola, que cuenta con más presencia internacional a través de distintas marcas derivadas.

Comparte:

11/10/2011

Subvenciones a las Elecciones Generales


Los siguientes datos los he extraído del Boletín Oficial del Estado del 1 de octubre de este año. El documento en cuestión está a disposición de todo el mundo aquí (es de dos páginas, hay órdenes muchísimo más densas). Esta orden fija las cantidades actualizadas de las subvenciones a los gastos originados por actividades electorales para las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011 al Gobierno de España. Ahora se entenderá de qué estoy hablando:

Artículo 2. Importe de las suvenciones
Las cantidades a las que se refiere el artículo anterior serán las siguientes:
a)    Subvención de 21.633,33 euros por cada escañoobtenido en el Congreso de los Diputados o en el Senado.
b)    Subvención de 0,83 euros por cada uno de los votos obtenidos por cada candidatura al Congreso, uno de cuyos miembros, al menos, hubiera obtenido escaño de Diputado.
c)    Subvención de 0,33 euros por cada uno de los votos obtenidos por cada candidato que hubiera obtenido escaño de Senador.

Este artículo, básicamente se refiere al dinero que percibirán los partidos correspondientes por los resultados y votos que obtengan en los comicios.

Artículo 3. Límite de los gastos electorales
Para las elecciones a las Cortes Generales o a cualquiera de sus Cámaras, el límite de los gastos electorales será el que resulte de multiplicar por 0,33 euros el número de habitantes correspondiente a la población de derecho de las circunscripciones donde presente sus candidaturas cada partido, federación, coalición o agrupación.
(Población de derecho de las circunscripciones se refiere a los habitantes con derecho a voto)

Sin embargo, hay una ampliación a esto aquí. Además, por la misma página se define qué son los gastos electorales:
a)    Confección de sobres y papeletas electorales.
b)    Propaganda y publicidad directa o indirectamente dirigida a promover el voto a sus candidaturas, sea cual fuere la forma y el medio que se utilice.
c)    Alquiler de locales para la celebración de actos de campaña electoral.
d) Remuneraciones o gratificaciones al personal no permanente que presta sus servicios a las candidaturas.
e) Medios de transporte y gastos de desplazamiento de los candidatos, de los dirigentes de los partidos, asociaciones, federaciones o coaliciones, y del personal al servicio de la candidatura.
f)      Correspondencia y franqueo.
g)    Intereses de los créditos recibidos para la campaña electoral, devengados hasta la fecha de percepción de la subvención correspondiente.
h)  Cuantos sean necesarios para la organización y funcionamiento de las oficinas y servicios precisos para las elecciones.

Además, los artículos 55 y 58 de la LOREG establecen unos sublímites a los gastos. Es decir, que dentro de los límites generales, hay limitaciones para determinadas partidas: 

-     Publicidad exterior, hasta el 25% del límite de gastos máximo. 
-     Publicidad en prensa periódica y en emisoras de radio de titularidad privada, hasta el 20% del límite.

Lo que es gratuito para los partidos son los espacios de propaganda en los medios de comunicación de titularidad pública, y los locales para la propaganda electoral o celebración de actosdiversos (aquí).

Pero volvemos al BOE, para revisar el último artículo:

Artículo 4. Subvención por gastos de envío directo
Adicionalmente a los artículos anteriores, el importe de la subvención a los partidos, federaciones, coaliciones o agrupaciones, de los gastos electorales originados por el envío directo y personal a los electores de sobres y papeletas electorales o de propaganda y publicidad electoral, se ajustará a las reglas siguientes:

         a) Se abonarán 0,22 euros por elector en cada una de las circunscripciones en las que haya presentado lista al Congreso de los Diputados y al Senado, siempre que la candidatura de referencia hubiera obtenido el número de Diputados o Senadores o de votos preciso para constituir un Grupo Parlamentario en una u otra Cámara. La obtención del Grupo Parlamentario en ambas Cámaras no dará derecho a percibir la subvención más que una sola vez.


          b) La cantidad subvencionada no estará incluida dentro del límite previsto en el artículo 3, siempre que se haya justificado la realización efectiva de la actividad a que se refiere este artículo
Por último, hay una norma que dice: 
Por su parte, las Entidades financieras de cualquier tipo que hubieran concedido créditos deben informar detalladamente de los mismos al Tribunal de Cuentas, dentro del mismo plazo. Igualmente deben informar al Tribunal de Cuentas las empresas que hubieren facturado por gastos electorales superiores a 6.000 euros. (En la fiscalización del Tribunal de Cuentas a las subvenciones de las elecciones a Cortes Generales de 2004, se señala en cada partido el nombre de las entidades y empresas que han incumplido:  http://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CORT/BOCG/A/CG_A172.PDF

Es decir, el Tribunal de Cuentas es el responsable de fiscalizar y llevar unas cuentas de las elecciones, de manera que el proceso sea transparente. Cada uno de estos informes se denomina Informe de Fiscalización. El último enlace que he añadido es el informe correspondiente a las Elecciones Generales de 2004, y podéis ver cosas interesantes, como empresas que no declararon sus gastos, o las inversiones de cada partido durante la campaña. Sobre la fiscalización de este tipo de gastos, podéis leer más aquí.



Imagen extraída de aquí
Comparte:

10/15/2011

Teoría de Olduvai

Hace ya unos meses, en los comentarios de una entrada que publiqué en Amazings un comentario mencionaba que en el siglo que vivimos es muy probable que este siglo asistamos en vivo al final de la civilización industrial y al mundo como lo conocemos ahora. Tal comentario no me podía dejar indiferente, e indagando descubrí la teoría de Olduvai. Esta idea sostiene que la civilización industrial tendrá una duración máxima de 30 años, ¡empezando a partir de 1930! O sea, quedan 19 años. A partir de 2030, la civilización iría retrocediendo industrialmente hasta llegar a vivir como los primeros hombres, con técnicas de caza y pesca. Eso ocurriría en un horizonte del año 3000 d.C.

La teoría fue propuesta por Richard Duncan en 1989, y finalmente adquirió el nombre por el que hoy se le conoce (teoría de Olduvai) en 1996. Viene inspirado por la Garganta de Olduvai (Tanzania).

Duncan se fundamenta en las siguientes bases para predecir el futuro de la humanidad:

  1. La producción de energía mundial per cápita.
  2. La capacidad de carga terrestre.
  3. La vuelta a la utilización del carbón como fuente primaria y el pico de la producción de petróleo.
  4. Los movimientos migratorios.
  5. Las etapas de utilización de energía en Estados Unidos (Duncan, 2007).

Estas ideas han sido muy criticadas y se le ha acusado a Duncan de ultraderechista por apoyar el cierre de las fronteras, entre otras cosas. Ha recibido críticas tanto desde izquierdas como derechas.

A pesar de que las consecuencias de la teoría sea apocalíptica, todos los hechos se están cumpliendo en la actualidad, y vamos a demostrarlo mediante los postulados.


1. La producción de energía mundial per cápita
O lo que es lo mismo, el consumo de energía. Cada vez se requiere más energía total en el mundo, y a pesar de que la población también está creciendo, la demanda de la energía lo hace más rápido. Sobre todo en los últimos años ha sido impulsada por los países en desarrollo como China o India. Y le seguirán otros grandes, como Brasil.


2. La capacidad de carga terrestre
Se refiere al máximo de población que un ecosistema puede albergar teniendo en cuenta la cantidad de recursos como agua, comida. Actualmente, en la Tierra somos 7.000 millones de personas, y ayudas gubernamentales como los cheque-bebé y otro tipo de herramientas que aumentan la natalidad están en entredicho. Aquí vemos una propuesta curiosa en India o ya es sabido la política del gobierno Chino de 1 hijo por matrimonio.



3. La vuelta a la utilización del carbón como fuente primaria y el pico de la producción de petróleo
Esta ha idea ha sido corroborada por la EIA en su International Energy Outlook 2011. Por otra parte, la idea del petróleo se basa en la teoría del pico de Hubbert, que establece una curva de capacidad de producción de petróleo, tal y como se ve en la siguiente imagen.



4. Los movimientos migratorios 
Este postulado en mi opinión es el que menos se sostiene. Ahora, aunque parezca que la mayoría de migraciones son de África a Europa y otras zonas de Asia, y de Sudamérica a EEUU, la historia dice que estamos viviendo migraciones proporcionalmente mucho menores que hace 100 años, cuando había países europeos de los cuales el 50% de la población se marchaba. Aún así, (tristemente) los políticos han comenzado a cerrar fronteras



5. Las etapas de utilización de energía en EEUU
Dado que Duncan es americano, se centró y estudió más el progreso de la energía en este país, que finalizaba con la vuelta a la utilización del petróleo.
Comparte:

7/17/2011

Comprar, tirar, comprar: el documental

El título de esta entrada lo dice todo. Se trata de un documental emitido en RTVE, en el que se explica que uno de los motores económicos es el continuo consumismo que existe en la sociedad y que eso está planeado desde la concepción del artículo. Dicho simplemente: el negocio está en que se rompen las cosas. Antiguamente un coche duraba 30 o 40 años, hoy en día si dura 15 nos podemos dar por satisfechos. Los artículos se diseñan para que duren menos y para que sea más económica una sustitutición que una reparación. Os dejo el tráiler, el resto del documental se puede ver en Youtube.




Estoy de acuerdo en el sentido de que esta reducción en el ciclo de vida de los artículos ha sido introducido sin el consentimiento de la sociedad. Sin embargo, no hay que buscar conspiraciones o políticas extrañas que deja entrever el documental, en mi opinión. Simplemente es más rentable lo de ahora para las empresas.
Comparte:

7/12/2011

La crisis explicada por los Simpons

De sobra se saben ya las causas de la crisis y las estrategias totalmente reprochables y condenatorias de los bancos. Todavía no hemos salido de esta época y creo que nos costará. El caso es que he encontrado este vídeo de los Simpsons, en el que se menciona una causa del crack económico.




Comparte:

6/17/2011

Españistán

Hoy os traigo un vídeo muy ilustrativo y explicativo sobre la crisis económica española. Se habla del origen de la crisis del ladrillo, y de la mundial. Ha aparecido en varias web y algún periódico, aunque yo lo vi en el blog de Francis Villatoro






Comparte:

5/12/2011

Economic hitman

Como ya se ha repetido en ocasiones, el blog persigue la divulgación de ciencia, tecnología e ideas secundarias. Por ideas secundarias me refiero a noticias que no son primera plana o no aparecen en los medios, pero merecen ser divulgadas antes incluso que otras noticias menos trascendentales. En el siguiente vídeo se retransmite una entrevista a un economic hitman de EEUU.




De hecho, el término economic hitman se aplica en exclusividad al país americano. El vídeo es bastante largo y tampoco es que el entrevistado sea un deshecho en simpatías, así que trataré de resumir las ideas más importantes que transmite en las siguientes líneas.

El protagonista se llama John Perkins y saltó a la fama por escribir el libro titulado Confessions of a economic hitman. Tanto dar vueltas al término, pero todavía no ha quedado claro qué es. Se trata de un tipo de profesionales altamente cualificados que ofrecian a países subdesarrollados o en desarrollo, construir infraestructuras, centrales nucleares, empresas... con capital estadounidense. Para ello, los economic hitmen hacían firmar a los líderes de los países altísimos préstamos. Llegada la hora de devolver el dinero, los países no podían devolverlo, así que en contraprestación, los norteamericanos acordaban que para saldar la deuda, iban a pasar a ser los responsables del petróleo u otros recursos del país. Economic hitmen es por tanto, profesionales que endeudan a países para obtener beneficios posteriores para Estados Unidos.

Estos trabajadores trabajan a través de consultorías o ingenierías que están realmente comandadas por la administración norteamericana. Durante la entrevista, John Perkins reconoce que durante sus misiones, era perfectamente consciente del daño que hacía a los países, pero la empresa y el sistema se encargaban de mantenerle la mente ocupado con poder, dinero y sexo. O de un batallón de abogados, psicólogos y políticos que les quitaban el cargo de conciencia. Algunos de los países en los que estuvo el protagonista fueron Indonesia, Panamá y Ecuador.

Si los líderes en la sombra de la consultoría detectaban un atisbo de arrepentimiento o duda sobre las actividades de sus empleados, eran despedidos. Durante la charla, Perkins también habla sobre asesinatos de políticos y altos militares (General Torrijos, en accidente de avión), y la corrupción de los presidentes de muchos países.

De hecho, una de las citas de la entrevista es el sistema se basa en que todo el mundo tiene un precio.

Comparte:

4/05/2011

And the winner is... technology!

El pasado marzo se hizo pública la clasificación de las empresas mejor valoradas del mundo. De momento ganan las empresas tecnológicas, ya que como se podía esperar, este ranking lo lidera Google, seguido de Microsoft. Además hay 4 empresas de este tipo entre los 5 primeros puestos. La primera empresa cuya principal actividad no es desarrollar una tecnología es Walmart (3ª posición), que se dedica a la venta por Internet. (ver clasificación)



Esta valoración es llevada a cabo por la consultoría independiente BrandFinance. Paradójicamente sólo tiene dos oficinas en Norte América, frente a las 8 que tiene repartidas por Europa, en la que tiene su sede (Londres). A pesar de eso, el dominio estadounidense es patente en la clasificación.

Seguro que para las empresas hay clasificaciones más objetivas e importantes que esta. Sin embargo, este tipo de estudios ayuda a pulsar la opinión y aceptación pública sobre las empresas, lo que se traduce en una planificación de estrategia publicitaria o reparto de dividendos entre los accionistas. Seguro que a pesar de que el informe es anecdótico, a Coca-Cola no le hace ni pizca de gracia bajar del puesto 3 al puesto 16 de un año a otro. En el caso de una hipotética venta o valoración económica de cuánto vale toda una empresa, el valor de "marca" puede aumentar considerablemente el precio. Es decir, Google y una empresa que haga exactamente lo mismo que Google pero que sea otra compañía, pueden tener distintas tasaciones.

Además, hay opiniones para todos los gustos. Movistar aparecía recientemente como la empresa de telefonía española peor valorada en atención al cliente (vía OCU), mientras que en este ranking ha pegado un gran salto en la clasificación.
Comparte:

3/04/2011

Entrada de Intrade

Las páginas de apuestas deportivas están en auge, tanto es así que se está viendo la necesidad de legislarlas en nuestro país y algunos grandes clubs se refugian en ellas como patrocinadores. Son una actividad no exenta de polémica. Pero además de apostar sobre eventos deportivos de todo tipo, también se puede predecir algo sobre política, tecnología, economía o clima en Intrade.

Esta página no trata sobre apuestas, sino sobre predicciones de mercado. Por ejemplo, se puede predecir sobre las siguientes cosas:

- Gaddafi no será mandatorio de Libia antes del 31 de diciembre de este año.
- Se pueda ver la bosón de Higgs antes del 31 de diciembre.
- Virgin Galactic envíe a pasajeros que paguen el billete a 70 millas de altura.
- La anomalía de la temperatura global del planeta en febrero difiera en más de 0.65º.

Todas las predicciones existentes vienen acompañadas de un porcentaje de cómo de probable es que ocurran. Todo esto no deja de ser totalmente frívolo y la ética de hacer dinero apostando por algunos de estos hechos es cuestionable. Hablo de ética, y no de ser políticamente correcto. 

El funcionamiento de la web es muy sencillo, y se trata de comprar o vender participaciones al precio que estén y según cuándo se vendan esas participaciones y según si la predicción ha sido acertada o no, se gana o se pierde dinero. 

Siempre he dicho que las casas de apuestas son muy fiables a la hora de predecir algunos resultados, ya que ahí se juega el dinero. De la misma manera, esto también debe de ser fiable y deja un poco al aire las opiniones de cierta comunidad, carezcan de ética o no.
Comparte:

2/15/2011

Apagón eléctrico general

Para hoy martes, 15 de febrero de 2011, a las 22.00 se había convocado desde Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) para protestar contra "los abusos en el mercado de la electricidad" y la subida de la Tarifa de Último Recurso (TUR) de la luz. ¿Qué impacto tuve en la demanda eléctrica?


La iniciativa ha contado con escasísima cobertura mediática y para comprobar cuál ha sido su impacto, se pueden observar las gráficas de demanda eléctrica de Red Eléctrica Española (REE). En estas gráficas, se pueden apreciar la demanda real de toda España y la predicción de la demanda. El día del apagón, podemos ver que a las 22.00 había una demanda real de 37028 MW y a las 22.10, la demanda había caído a 37157 MW.





Como todas las cosas, nada se puede decir que sea grande o pequeño sin compararlas con otro dato. La demanda eléctrica real el 14 de febrero (lunes) a las 22.00 fue de 37420 MW, y diez minutos más tarde descendió a 37237 MW. Como se puede ver, el descenso fue mucho más acusado el día del apagón general, aunque eso necesariamente no garantiza su éxito, ya que las fluctuaciones entre distintos días ocurren.

Para saber cómo prepararon las eléctricas este acontecimiento, nos podemos asomar a otras gráficas que nos ofrece OMEL, que es el Mercado de la Electricidad Ibérico. En esta página web podemos ver a qué precio se les paga el MWh a las eléctricas que dejan la energía en cada franja horaria. Estos precios se deciden siempre un día antes, es decir, los precios del día 15 se decidieron el 14. Podemos que el precio de la energía el martes se abonó a 54 €/MWh, mientras que el lunes el precio fue de 54,10 €/MWh.


Comparte:

Sígueme en redes:

descripción descripción descripción

En mi mesilla

Blog Archive