Blog de robótica e inteligencia artificial

4/22/2012

Relojes y su publicidad

¿¿Os habíais fijado alguna vez que en los anuncios de los relojes -muy habituales sobre todo en época de Navidades, San Valentín y fechas parecidas- las agujas marcan siempre las 10:10??

Muchos usuarios se han percatado de esta curiosidad y otras muchas. Y no es un detalle arbitrario de las marcas, sino que tiene una explicación. Se puede escuchar en este podcast del programa de radio Esto me suena (a partir de 11:40).

Haciendo un pequeño resumen, estas son algunas de las razones más importantes:
- Poniendo las agujas en esa posición, no se tapan las posibles esferas que tenga el reloj.
- Simboliza una especie de señal de victoria.
- Las dos agujas están hacia arriba, cosa que no estaría por ejemplo a las 6.00.

Y como prueba, ya os ahorro la comprobación de los spots que lo demuestran.

Rolex:


Lotus:

Omega


Tag-Heuer



Y uno que particularmente me gusta, aunque sólo se ve las 10:10 en un instante:



Este tipo de spots, y otros muchos, han sufrido un cambio radical. Además, un reloj tiene el honor de haber sido el primer spot comercial en televisión, que se retransmitió en 1941.




En realidad este no es el comercial original, que no se conserva, sino una recreación.



Lo pautó la marca de relojes Bulova y duraba 20 segundos, durante los cuales el único sonido que se oía era la voz de un locutor que decía: "America runs on Bulova time" (Los Estados Unidos se mueven al ritmo de Bulova").


Y lo mejor de todo fue que pautarlo costó apenas 9 dólares: pautarlo hoy en la tanda del Super Bowl (la transmisión televisiva más cara del mundo) costaría alrededor de 2 millones de dólares, ya que el segundo de transmisión está a unos 100.000 dólares.



Comparte:

4/15/2012

Historia del Sistema Eléctrico (III)

Habíamos dejado la historia de nuestro Sistema Eléctrico en los años 50. Es en esta fecha cuando mayores cambios políticos ocurrirán, los cuales cambiarán el sistema eléctrico que vivimos hoy en día:

1960-1984: LA POLÍTICA MODELA EL SECTOR DE LA ENERGÍA

En los años 60-70 se empiezan a crear las centrales con aprovechamiento óptimo de la energía (por ejemplo, Zorita, la cual cerró sus puerta en 2006 en España, y Garoña). ¿A qué se debe esta apuesta por lo nuclear? Porque la extracción de los carbones empieza a ser más cara, y en todos los países ha aumentado el nivel de vida y los mineros empiezan a pedir más derechos. Y esos costes los absorbía el precio del carbón. Además, existe la Guerra Fría y la amenaza de armas nucleares, lo cual crea un gran clima de incertidumbre internacional, con lo cual las naciones apuestan por diversificar sus fuentes de energía.


En esta misma década aumenta mucho el número de clientes, y hay que electrificar al 100%, por lo que hay más demanda y más generación. Se crean más líneas y redes más malladas, y se van interconectando las compañías.

Como fruto de esto, a finales de los 70 el país ya está dividido en zonas donde sólo opera una eléctrica. Es decir, Endesa en una región, Iberdrola en otra, Unión Fenosa en otra... no sólo todo el mundo tiene derecho a recibir electricidad, sino que se habla también de la calidad del suministro = suministro ininterrumpido. Las empresas evolucionan tecnológicamente y empieza a aparecer un mundo nuevo en los 70 para las empresas:
- Electrónica
- Informática

Gracias a estas tecnologías, se empiezan a vislumbrar cosas imposibles, y es aquí cuando comienzan a tener más presencia los ordenadores. En EEUU, los más interesados en este nuevo panorama fueron los militares, los bancos y las eléctricas.

Como ya se estará adivinando, en España hasta 1975 existió dictadura, y ese cambio de régimen de gobierno condicionó enormemente varios aspectos sociales y políticos nacionales. Concretamente, hubo dos eventos muy importantes que afectaron al sector eléctrico, concretamente durante la legislatura de 82-86 (PSOE). Vamos a explicarlos:

Ocurrieron algunas decisiones estratégicas, ya que se anima a los inversores privados para ir eliminando la dependencia económica del petróleo. Por ejemplo, de esta época es la construcción de la central nuclear de Lemóniz. No se habla mucho de ella, ya que no es tan antigua como Garoña o Zorita. Todavía está cerca y presente la crisis del petróleo de 1973, provocada por la OPEP, que se fundó pocos años antes.

Básicamente, lo que hizo OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) es subir el precio de la noche a la mañana y creó una gran crisis. Las centrales térmicas que queman petróleo se vuelven ruinosas y las que tienen que cerrar o transformar para quemar carbón. Pero claro, en 1972 se celebró una Cumbre de Estocolmo convocada por la ONU en la que se especifica cómo hay que quemar carbón: se dispara el precio de quemar este segundo combustible. Como consecuencia, se miró con intensidad y se comenzaron a proyectar las centrales térmicas de 3ª generación. Los recursos hidráulicos ya estaban siendo totalmente explotados.

Pero volvamos al caso español, ya que el truculento panorama político no deja de sorprendernos, y seguro que a los lectores tampoco el siguiente:

Durante 1981-1983, la organización terrorista ETA mata a mucha gente, y secuestran al ingeniero Ryan de Iberduero. Acabó asesinado, y como consecuencia de dicha presión política, el gobierno decidió la MORATORIA NUCLEAR y paralización de casi todos los proyectos nucleares. Lemóniz se paralizó a falta de un mes de trabajo. 



1- MORATORIA NUCLEAR (1983)

Pero hay otro acontimiento de la legislatura 82-86 que marcó totalmente el sistema actual:
2- NACIONALIZACIÓN DE RED DE ALTA TENSIÓN (1984)

Había una serie de empresas que tenían las 4 funciones que existen en el Sistema Eélectrico: Generación, Transporte, Distribución, Comercialización.

Lo que cobran viene fijado por el estado y no hay competencia entre ellos. Pero hete aquí que de repente el Gobierno quitó a la empresa privada el Transporte, y se crea Red Eléctrica Española, que es pública.

Haremos un post más extenso con las funciones que se han descrito, pero Transporte representa el manejo de alto voltaje, es decir, las torres de alta tensión, llevar la energía desde donde se genera hasta las ciudades.

Además, es interesante ver la inercia que tuvieron las grandes crisis, que la Crisis del Petróleo de 1973 llega a España más o menos entre 1979 y 1984. Todos son problemas en esta época, ya que a la racha más sangrienta de ETA hay que añadir, el paro. El negocio va tan mal que se cierran los altos hornos, las acerías (sector que tuvo mucha influencia en País Vasco y norte de España). Estos hornos se alimentaban de carbón nacional, y al desaparecer, generan crisis en esta materia prima. Además, las eléctricas compraban fuera el carbón más barato. El gobierno no se lo puede permitir y subvencionó el carbón de aquí (Asturias, León...).

En consecuencia, las eléctricas perdieron mucho dinero principalmente de tres focos:
1- Moratoria Nuclear
2- Nacionalización y creación de REE
3- Crisis en minería

Pero claro, lo que ocurre en estas situaciones es que a los inversores les gusta ver su dinero de vuelta, y ese dinero sale de los clientes. Se añaden unos términos especiales en las tarifas eléctricas, y esto está durando hasta nuestros días.



Comparte:

4/13/2012

En Amazings: la guerra fría del siglo XXI

Ayer volví a participar en Amazings con esta entrada. Muchas gracias a los que comentaron y se interesaron por el post, pronto habrá más.




La tercera Guerra Mundial será una guerra de hackers es un pensamiento popular en la blogosfera sobre los peligros y oportunidades que han permitido el Ciberespacio. Por primera vez en la historia, individuos aislados pueden hacer frente a una nación o a otra gran comunidad.

Todo esto se veía desde ya hace unos años, y la frase con la que abro el post no es más que una frase actualizada de otra muy conocida, como que los matemáticos ganaron la guerra, los matemáticos descifraron los códigos japoneses y crearon la bomba atómica, frase que aparece al comienzo de Una Mente Maravillosa.

El caso es que ya no todas las guerras se llevan a cabo con balas y tanques. Prueba de ello son los acontecimientos que se tratarán de explicar en este post.

Nos situamos en 2007, cuando Estonia sufrió un ataque informático a escala nacional, el cual ha sido considerado el primer ataque cibernético contra un país. En el caso de este pequeño país Internet es parte muy influyente de la vida social y todos los ciudadanos cuentan con una tarjeta electrónica con la que hacen las tareas más cotidianas. Incluso el gobierno se vota online, se pagan todos los impuestos y su banca online está totalmente desarrollada hasta con micropagos móviles.

Como consecuencia del ataque, los sitios del gobierno dejaron de funcionar, el banco más grande de ese país tuvo que cerrar el acceso online. Para no exagerar los hechos, hay que citar que Estonia cuenta con dos bancos.

¿Qué ocurría? El ataque consistió en una red botnet que realizó un ataque DDoS contra la infraestructura informática de Estonia. Una red botnet consiste en varios (pueden ser unidades, decenas o miles) ordenadores zombie que hacen lo que se les dice desde un ordenador maestro que ha infectado mediante troyanos a sus víctimas. Que sean zombies no implica necesariamente que el hacker controle hasta los movimientos de ratón, sino que en ocasiones basta sólo con controlar el ancho de banda o realizar simples envío de paquetes de basura a la Red. Obviamente, con miles de ordenadores es muy sencillo hacerse en control de todo un servidor. Unos troyanos muy clásicos y potentes que los newbies (hackers novatos) probaron fueron SubSeven y NetBus.

El personal de Defensa estonio detectó que los ataques provenían de Rusia, por lo que intentaron anular todas las líneas que se conectaban a ese país. Hecho que fue fácilmente sustituido gracias a los proxies probablemente, los cuales son servidores anónimos de todo el mundo que permiten conectarse desde cualquier país.



¿Y por qué le dio a Rusia por atacar? Al término de la Segunda Guerra Mundial, hubo unos pocos rusos que se quedaron como minoría en Estonia, y en dicho país existía un monumento a los militares soviéticos caídos en la lucha contra el nazismo (el Soldado de Bronce de Tallín). Los ataques comenzaron cuando el Gobierno estonio trasladó la estatua a un rincón recóndito y apartado de la ciudad.

Merced a la caída de la Red, cayó también la autoridad absoluta y hubo grandes disturbios en las calles de la capital. La población no estaba informada y Defensa no podía contener la escalada de DDoS (Distributed Denial of Service, Negación de Servicio).

El NY Times tiene una precisa línea de tiempo de los acontecimientos, algo menos de un mes. Finalmente los ataques cesaron. No se ha esclarecido si los ataques tuvieron intervención del Gobierno de Putin, y la OTAN estableció un Centro de Defensa Cibernética en Tallin tras estos hechos. Como se puede ver, ya hace tiempo que los hechos superan los mejores argumentos de Hollywood.



En el caso presentado no había intereses bélicos implicados, aunque las relaciones entre ambos países nunca han sido muy fluidas. Es posible que sea más patente en el siguiente, el cual está considerado la primera guerra internacional cibernética del mundo:

Un año más tarde de los ataques a Estonia, otro pequeño país, Georgia, invadió Osetia del Sur. El conflicto involucró a Georgia contra el gobierno independista de Osetia y Rusia (fuente). 3 días antes del ataque, el 5 de agosto de 2008, las webs de OSInform News y OSRadio (ambas de Osetia) fueron hackeadas..¡¡y su señal fue sustituida por la de Alania TV!! Ésta es una cadena del gusto del gobierno georgiano.

Sin embargo, hemos dicho que esto fue una guerra cibernética, y falta explicar que Rusia desde julio 2008 atacaba Georgia deshabilitando varias webs gubernamentales, como la del Ministerio de Exteriores, y grandes servidores que proveían de conexión a Internet a los georgianos, como ocurrió con la saturación por tráfico basura del Caucasus Network de Tbilisi. En este informe del Gobierno Georgiano se puede leer los ataques sufridos.

¡Pero no termina todo aquí! Polonia y de nuevo Estonia se declararon abiertamente a favor de Georgia y ayudaron al personal militar de este país a defenderse de los ataques rusos. Pero si se lee el titular, se pusieron ¡DOS EXPERTOS VIGILANDO! Lo cual suena un poco a chiste ante la cantidad de efectivos que toman parte de una guerra física, y da una idea del poder individual de los expertos en el ciberespacio.

Hay más hechos aislados, y no siempre con intereses patrióticos, como un ataque en 2009 a Twitter, Facebook y LiveJournal en el que Google echó una mano a Twitter.

O en 2010, la Red Mariposa, con 13 millones de ordenadores zombie infectados y controlados… por 3 españoles, con intereses económicos y lucrativos.

De todo lo que hemos descrito vamos a explicar algunos conceptos básicos e ideas a tener en cuenta:

-         En todos los casos excepto en el de la Red Mariposa, se realizaron ataques DDoS, lo cual significa que el servicio deja de funcionar por una demanda masiva, como las coberturas en Nochevieja. Los ataques DDoS normalmente se realizan mediante el envío de paquetes basura en protocolo UDP, TCP, o peticiones http. Son basura porque no responden a ningún fin ni petición lógica y están generados automáticamente, sólo buscan sobrepasar la capacidad de abastecimiento del servidor. Cuando se llega a este límite, el servidor cae. Estos ataques siempre han existido, lo que ocurre es que los antivirus cada vez detectan más maneras de filtrarlos y detenerlos.

-         Para realizar ataques DDoS, hemos leído que se han empleado ordenadores zombie, los cuales están controlados por muy pocas personas y ordenadores. Ahora mismo, el lector puede estar ante un ordenador zombie, no se tiene por qué dar cuenta, ya que como hemos dicho no notará que haya alguien que le mueve el ratón en contra de su voluntad, sino que simplemente el hacker puede emplear una pequeña parte del ancho de banda de la víctima para enviar paquetes basura contra un servidor que quiera atacar. Si este acto lo hacemos con millones de ordenadores, las consecuencias son devastadoras. O puede que el ordenador sea zombie, pero que el hacker no lo esté empleando continuamente, sino sólo en momentos puntuales.

-         Para defendernos de estas situaciones, la mejor arma que tenemos es la precaución y el cumplimiento de consejos de seguridad básicos, como instalación de un antivirus actualizado, establecer contraseñas maestras y cambiantes a los e-mails y otros servicios, no ejecutar códigos extraños que aparezcan en forma de pop-up mientras navegamos, evitar páginas que nos parezcan sospechosas…la situación descrita en este post es real, pero no es alarmante, y el uso del sentido común es nuestra mejor defensa. Un ejemplo de qué hay que hacer se puede ver en este podcast, entre la gran multitud que existe.

-         Si nos fijamos en las fechas de los acontecimientos descritos, son muy recientes, y actualmente incluso existen unidades militares especializadas en estas guerras. Una de las más conocidas es la competición Captura la Bandera de DefCon (EEUU), en él participan tanto equipos militares como civiles y hay ocho equipos que tratan de defender y atacar un servidor. Cada equipo tiene un servidor de idénticas características y el diseñador ha incluido una vulnerabilidad en cada servidor.

-         Es muy debatible, pero a la hora del cierre de páginas como Megaupload, además de tener en cuenta las razones de propiedad, se tienen en cuenta acciones como esta y posibilidad de emplear Megaupload como plataforma de ataque.

-         Se dice que los países no atajan inmediatamente el problema de spam porque interesa tener entre sus recursos nacionales a expertos que sean capaces de estas técnicas informáticas, entre otras muchas. Por esa razón, ha quedado sobre todo en manos privadas, como Google o Hotmail, el filtrado de este tipo de correos.

La criptografía y seguridad web es uno de los eslabones más vulnerables, y por eso más reforzados de servicios como PayPal, o servicios de transferencia de caudales entre bancos, en los cuales los responsables informáticos no pueden perder la atención en ningún momento. Es un concepto del que sólo nos damos cuenta cuando falla, pero en la mayoría de las ocasiones no lo hace


Comparte:

4/09/2012

Historia del Sistema Eléctrico (II)

Seguimos con las lecciones de historia en la que intento tratar cómo se ha diseñado y estructurado el Sistema Eléctrico actual, hasta llegar a entender qué es lo que pagamos hoy y cómo se decide el precio de la energía:

Habíamos dejado los acontecimientos con la aparición de las primeras centrales en Europa (siglo XX), las cuales estaban cerca de los ríos.

Sin embargo, la 1ª Guerra Mundial arrasa con muchas de esas centrales. De sobra es sabido que España no participa en ningún bando, pero tampoco se realizan los esfuerzos por evolucionar las instalaciones. Casi no hay ningún cable de distribución en todo el país. Sin embargo, ya hemos dicho que se vio un negocio, y por eso para 1936 ya hay varias empresas que se dedican a la electricidad, las cuales todas eran privadas.

Sin embargo, lo que sí que arrasó nuestro país en esta época fue la Guerra Civil. En ella se destruyen muchas instalaciones y empobrece al país entero, y como consecuencia de ello empieza un nuevo régimen político al frente del cual estaba el general Franco. Pero queda una segunda Gran Guerra (1941-1945), que como todos sabrán, arrasa la alemana nazi, que por muy malos que serían, eran los que tiraban de la industria. Es en este punto, en el que EEUU se erige como primera potencia mundial y toma la delantera a Europa.


Bombas cayendo en central de Knapsack 

Fijaos que ya he dicho que siempre que hay conflicto, se arrasan con las centrales, lo cual ya demuestra que eran puntos estratégicos y centros a destruir para debilitar al enemigo. El asentamiento en la sociedad ya era pleno.

Pero volvemos al caso español: existía dictadura y en 1942 el régimen político ya era totalmente centralizado e intervencionista, lo cual significa que el petróleo era del estado, el tren y la telefonía también, entre otras cosas. Las organizaciones que usaba el gobierno para controlar estos recursos eran CAMPSA, RENFE y TELEFÓNICA. Sin embargo, la electricidad escapó al Generalísimo, y siguió en manos privadas. Por lo tanto, como el Gobierno no podía hacerse con la electricidad que ya había, construyó empresas públicos en los lugares a los que no llegaba las manos privadas. Así, estas empresas públicas se terminaron llamando Endesa (1944)  y se quedó con la parte que no tenía nadie.

Pero llegamos a 1946, y aquí se creó el SIFE (Sistema Integrado de Facturación de Energía Eléctrica). ¡Ajá! Aparece la palabra preferida del sr. Burns: FACTURA. Esto no es una empresa, es un sistema y representa la primera vez que se unifican la manera en que se vende la energía a los clientes. Esto lleva a las tarifas: el estado dice "este es el precio de la energía, PUNTO". y nadie podía hacer nada, ni empresas privadas ni nadie. Esto ocurría también en el precio del pan y del teléfono.

Mucho estamos hablando de manos privadas e inversores, pero no hay atisbo de competencia. Los actores tienen su territorio, pero no compiten entre ellos. Por eso, la competitividad es pequeña y el hasta 1950 y un poco más, es una época de crecimiento muy muy lento y se reconstruyen algunas centrales y proyectan otras hidráulicas. Sin embargo, a mediados de los 50 hay un fuerte desarrollo económico, propiciado por el turismo, más divisas... y se empiezan a construir muchas centrales térmicas. Se construían al lado de las minerías (Galicia, León, Asturias, Aragón...). Un ejemplo es la central térmica de Velilla. Del carbón también se proveían las acerías.

Además, se sigue con las grandes obras hidráulicas, y se hacen aprovechamientos integrales de las cuencas, lo cual es una estrategia mejor que hacer un aprovechamiento provincial o por autonomías. De aquí viene el trasvase del Ebro y temas tan presentes en la actualidad. Se hacen embalses de distintos tamaños y se va a permitir el bombeo.

Por otro lado, Europa queda partida en capitalista y comunista. En los primeros años tras la guerra a la Alemania Occidental no se le permite mucho, pero más adelante sí, basada en la energía del carbón. Es en estos años 50 cuando empieza a ser rentable la energía atómica (recordemos que se investigó mucho en esto para desarrollar la bomba). Se crean las primeras centrales nucleares de fisión en el mundo (URSS, EEUU, Francia, Inglaterra). Los 4 países no ceden el secreto de enriquecimiento del uranio, pero lo fabrican para otros terceros, hasta hoy, donde está sobre la mesa que Irán pretende tener la tecnología propia para hacer lo que hacían sólo 4 países.




Esta entrada participa en la IX edición del Carnaval de Tecnología, alojado este mes por el blog El Tao de la Física, propiedad de @TaoFisica
Comparte:

4/08/2012

Historia del Sistema Eléctrico (I)

Parece que le he cogido el gusto a esto de hacer series de entradas, al igual que me ha ocurrido con los cañones de la ciencia.

Hoy comienzo la que describirá cómo hemos llegado a tener el Sistema Eléctrico que tenemos hoy. Al comienzo, el escenario será aplicable a ámbito internacional, pero poco a poco pasaremos a un marco europeo y finalmente lo que explique aquí será cómo está ahora mismo las tarifas de las que habla últimamente el nuevo gobierno.


HISTORIA DEL SISTEMA ELÉCTRICO: LOS COMIENZOS

Hasta finales de 1700, la electricidad era un total misterio y se usaba más como espectáculo que otra cosa. Se jugaba con rayos, electricidad estática... justo en esa época tenemos a Benjamin Franklin (1706-1790), de hecho, se cuenta en esta entrada del blog que este genio jugaba con sus amigos y una botella de Leyden. Sin embargo, todavía no había una base matemática de todo esto, y fue Alessandro Volta (1745-1827) el primero que puso patas a todo esto.

Más tarde, a principio del siglo XIX aparece André-Marie Ampère (1775-1836) y Heinrich Lenz (1804-1865), el famoso autor de la ley que lleva su apelllido. Estos dos personajes comienzan a investigar imanes, espiras y se empieza a desarrollar la teoría del Magnetismo. Este punto es un tanto romántico en la historia, ya que a partir de aquí y del siglo XIX cada vez son menos los modelos que se anticpan a la realidad, y siempre se experimentó antes que teorizó. Por supuesto, si alguien lo echaba de menos, entre 1789 y 1854 vivió Georg Simon Ohm, el físico y matemático que formuló la archiconocida ley de Ohm, que se enseña hoy en día desde los 12 años aproximadamente en las escuelas.

No es de extrañar que la mayoría de las unidades tengan los apellidos de estas mentes brillantes. Parece que la Historia jugaba a hundir la flota en esta época buscando a España, ya que Volta era italiano, Ampère, galo; por su parte, Ohm y Lenz, alemanes. Franklin era norteamericano, pero la botella de Leyden con la que jugaba coge el nombre de una ciudad holandesa. La Historia trató de acertar a nuestro país, pero no lo consiguió. Resulta significativo hacia dónde iban los esfuerzos económicos en cada patria. De lo contrario, ahora en lugar de hablar de voltios, quizás hablaríamos de garcías, o de péreces, como nuestro sistema de unidades. 

Volviendo al tema importante, los avancés del siglo XIX desembocaron en el nacimiento de las primeras centrales eléctricas a finales de este siglo. Estas centrales son al principio hidroeléctricas, ya que era la fuente de energía que conocían y dominaban en ese momento. En 1879 Edison fabrica una lámpara con filamento de carbón de una vida util encendida de 40 hora, era la primera bombilla incandescente. Y la primera central comercial se creó en 1882 en Appleton (Estados Unidos). Tenía 250 bombillas. 
En 1890 ya hay lagunas centrales en Europa que están cerca de los ríos. Algunas de estas aún están trabajando (Central de Jaruga). Eran de corriente continua, que es algo a tener muy en cuenta todavía en esta época, y no había capacidad de transformación. Por lo tanto, estas centrales abastecían zonas pequeñas y muy cercanas. A pesar de eso, la gente no le daba importancia a esta tecnología.

Sin embargo, llegó un momento en que se producía más electricidad de la que se consumía: por lo tanto, ahí se vio el negocio.

Pero ya entramos en un siglo que la mayoría de los lectores han vivido: el XX. Y concretamente en 1901 ocurre una auténtica revolución, ya que surgen los transfromadores y las máquinas de corriente alterna sinusoidal. Esto permite distribuir la electricidad a distancias más largas, poder vender a más gente, y MÁS NEGOCIO. En este momento, se concibió la idea de no construir las centrales en los núcleos de consumo. Sin este invento, no se entendería la electricidad tal y como se hace hoy en día en nuestra vida cotidiana.
Y de esto habrá que hablar largo y tendido en un post sobre uno de los héroes de la ciencia más habituales: Nikola Tesla (1856-1943).

 En 1920 ya hay centrales en España. Se manejaban cantidades económicas inhabituales y comienzan las alianzas, nacen las grandes empresas y se buscan capitalistas que inviertan. De hecho, la empresa Hidrocantábrico guarda el nombre de esta época. 

Como consecuencia del crecimiento de redes, hubo que regular el mercado técnica y económica y es aquí donde comienzan las primeras normas eléctricas (ya nos vamos acercando a entender de dónde salen las tarifas).
Comparte:

4/04/2012

Cañones de la ciencia (II)

En la anterior entrada quedó claro que el Electromagnetismo parecía el cañonero de la ciencia. Sin embargo, hoy traigo ejemplos de esta arma de largo alcance con otras disciplinas que sorprenderán.

CAÑÓN LOIC
El primero de ellos es el cañón LOIC. A muchos es posible que no os suene. Sus siglas responden a Low Orbit Ion Cannon, algo así como Cañón de Iones de Órbitas inferiores. Nada tiene que ver con la física, sino con la omnipresente en Informática. 

Al lío: el cañón LOIC es una herramienta que usó la red de hackers Anonymous para ataques DDoS (Distributed Denial of Service) (es decir, negación de servicio, principalmente quedarte sin Internet). Concretamente, sus ataques acontecieron contra la Iglesia de la Cienciología, Recording Industry Association of America, gobierno australiano, últimas elecciones iraníes y unos ataques muy conocidos llevados a cabo frente a webs que se oponían a Wikileaks en las operaciones de 2010 Operación Payback y Operación Vengar Assange.(fuente) (y otra fuente)

Hay muchas maneras de realizar un DDoS y de hecho es uno de las cosas con las que practica todo newbie o iniciador del hacking. De hecho, esta herramienta está en código abierto y se puede descargar desde aquí, aunque yo no me responsabilizo de su empleo. Al ser software libre y código abierto, hay multitud de vídeos por Internet que demuestran el uso de este programa:


Es muy común creérselo, pero por hacer estas cosas nadie es hacker, ya que usar una herramienta no es hacking, pero bueno, eso lo dejo para otro día...

El nombre de LOIC proviene no del modo de funcionar de este ataque, sino de una arma que existía en el juego Command and Conquer. No. El modo de funcionar se basa en una inundación masiva de diferentes tipos de paquetes de datos basura, ya sean UPD, TCP o peticiones. Para explicar esto un poco más, imaginaos que un servicio cae porque no le da tiempo a atender a todas las distintas peticiones, como suele ocurrir con la cobertura móvil en Nochevieja. Más o menos los tres ataques funcionan de una manera muy similar. Eso sí, el cañón LOIC no oculta vuestra identidad, y si llegáseis a atacar una web sin una herramienta que os anonimice seríais fácilmente detectables.


Existen maneras de hacer DDoS, y muchas son envío masivo de lo que llamamos PORQUERÍA, por lo que LOIC no inventa nada nuevo, sino que es una herramienta que en ese momento fue por delante de los antivirus y firewalls existentes y regateó sus defensas.


CAÑÓN DE VÓRTICES
Vamos con uno de los cañones más futuristas de los que hemos visto hasta ahora. Habló de elló @emulenews en esta entrada. Realmente es muy divertido y sencillo de implementar, y para verlo, os enseño el mismo vídeo que usó @emulenews en su entrada:




Ojo, el humo no hace nada, sólo es para que se vea el vórtice en el aire, nada más. El efecto se logra igual igual. Lo que más debería llamaros la atención es por qué sale un anillo y no un círculo. Y eso se debe gracias al teorema de Helmhotz. Los nazis intentaron fabricar una arma parecida a ésta, porque no me digáis que no es barata. Como prueba, ahí va un vídeo a partir de un programa de la BBC:


Pero bueno, ¡¿Y esto cómo funciona?! Pues básicamente gracias al fenómeno por el cual el aire a alta presión tiende a ir hacia el aire con menos presión. Eso es lo que pasa cuando se abre una puerta en el avión en pleno vuelo (la gente sale disparada hacia la puerta no por la velocidad, sino por la presión). Es decir, los estudiantes del penúltimo vídeo cuando aplastaban la caja creaban un pico de presión, y al ser tan repentino, por acción-reacción el vórtice coge velocidad (no sería lo mismo ir subiendo muy poco a poco).


Esta entrada participa en la IX edición del Carnaval de Tecnología, alojada este mes por el blog, más que recomendable, el Tao de Física.
Comparte:

4/02/2012

Cañones de la ciencia (I)

Hay algunos inventos que usan los científicos que tienen nombres muy rimbombantes y en ocasiones son usados en películas de ciencia-ficción. A pesar de su nombre, no tienen fin bélico, pero su nombre puede ayudar a recordarnos. Hoy presentamos las armas que se pueden ver en algunos laboratorios:

PISTOLA DE GAUSS
Tiene nombres alternativos a este, como cañón de Gauss, mass driver, rifle de Gauss, coilgun y alguno más que se me escapa. Se trata de acelerar un bola, en general de hierro, gracias a la ayuda de unos imanes. En muchos sitios veréis que estos imanes son de Neodimio, el cual presenta unas propiedades magnéticas superiores a otros materiales.

Como siempre, un vídeo vale más que 1M palabras.


El funcionamiento de esta arma es muy simple, y sigue el mismo principio que ya usamos para explicar el péndulo de Newton. Se trata de conservación del momento lineal y una sucesión de electroimanes para acelerar magnéticamente un proyectil a una gran velocidad.

Al dejar la bola de acero, ésta es atraida por el imán, creándose una cierta cantidad de movimiento que en el choque será transferida a la última bola, que saldrá despedida con la misma energía con la que chocó la primera. La bola despedida será atraída por un segundo imán, generándose mayor velocidad y mayor cantidad de movimiento que será transferida en el choque a la siguiente bola de acero, y así sucesivamente (fuente).

Existe una manera alternativa de crear el efecto de los imanes, y es mediante bobinas alrededor de un conducto por el que circula la bolita de acero, tal y como se ve en las siguientes imágenes (fuente).

En este caso, no se aprovecha el momento lineal que crea una bola, sino que ocurre lo siguiente: al circular una corriente por la bobina, se crea un campo magnético en su centro que atrae a la bola. Cuando la bola se acerca a este punto, la bobina se desconecta y se enciende la siguiente, de manera que acelera la bolita hasta el nuevo destino, y así sucesivamente, de manera que la bola se acelera.




Este es la versión más compleja de construir, aunque hay muchos tutoriales, como el de Wisphysics, o éste de Ikkaro.

Por cierto, la razón por la que se menta a uno de los mas grandes, sino el más, matemático es porque dedujo la demostración matemática del efecto electromagnético presente en este cañón. Este efecto podría tener aplicaciones reales, aunque un poco peregrinas en mi opinión. Concretamente, DARPA construyó una mega pistola de Gauss, aunque el rendimiento energético no era nada bueno (22%). (Aquí). Aunque parece que su principal potencial estaría en el lanzamiento de naves espaciales (aquí). En cualquiera de las dos alternativas, la cantidad de energía a emplear es ingente.



CAÑÓN DE RIEL
Tiene un funcionamiento parecido al invento precedente. Se trata de tener dos rieles en paralelo, y una bolita metálica haciendo contacto entre ellos. Los rieles tienen un voltaje, por lo tanto, lo que consigue el proyectil es cerrar el circuito y que la corriente circule a través de ella y a través de los rieles. Un dibujo explicativo:



Para entender esto, vamos a recurrir a unos conceptos técnicos. Por la ley de Biot, alrededor de una corriente se genera un campo magnético, que son los líneas no continuas azules del dibujo. Por otro lado, hay que usar ahora la regla de la mano izquierda




Esta ley nos ayuda a calcular las direcciones de las magnitudes que aparecen dibujadas (corriente, campo magnético y fuerza). Ahora mismo conocemos el sentido de B, que va hacia arriba, y de I. Por lo tanto, poniendo la mano de la misma manera que aparecen en el eje de coordenadas de la penúltima figura, descubrimos que la fuerza va paralela a los rieles! (no funciona con la mano derecha, eh!)

Esta arma sirve para obtener energías mucho más instantáneas y explosivas. De hecho, la armada norteamericana desarrolló un cañón de este tipo en el que consiguió lanzar proyectiles a Match 8.



Y unas imágenes del invento (fuente):







La armada aún sigue interesada en estas ideas, como demuestra esta noticia de 2012.

Comparte:

4/01/2012

¿Cómo será la sociedad del futuro?

La respuesta más directa a la pregunta del título, en mi opinión, es que "está en nuestras manos". Nosotros, con nuestro ejemplo de vida ejerceremos la mayor influencia sobre nuestra descendencia de manera que sigan nuestro ejemplo, en la mayoría de las ocasiones. Es una pregunta muy abierta, con muchos "sí, pero...", PERO este post viene al hilo de un tweet que vi al excelente divulgador de Física @fooly_cooly.




Lo primero que tengo que decir es que estoy de acuerdo con él, y este post no es una mofa. El caso es que Hollywood parece que ya se ha hecho la misma pregunta, y produjo la película Idiocracia (2006). Aparecen elementos científicos como parodia, por lo que me parece que encaja en este blog y además, es domingo, por lo que toca vídeo!






Veréis letras al revés por estar el vídeo editado con una técnica espejo. Es decir, en su versión original, justo era el espejo de lo que se ve, pero para que Youtube no lo detecte y borre el vídeo, muchas veces está técnica funciona.


p.d.: Perdón por el retraso en publicación de entradas
Comparte:

Sígueme en redes:

descripción descripción descripción

En mi mesilla

Blog Archive